La Yeguada Torrehermosa, integrante de la Asociación de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (PRE) de Córdoba, será una de las grandes protagonistas de la ceremonia inaugural del Festival Ecuestre de Aquisgrán, en Alemania, que se celebrará el próximo 1 de julio, considerado el evento hípico más importante del mundo, y en el que Córdoba Ecuestre representará a España.
El caballo es una obra maestra de la naturaleza. Y lo es por su genética, su funcionalidad y por ser el animal más útil para el hombre a lo largo de la historia. Es más, creo que los caballos, sea cual sea su raza, por historia y por definición, son el complemento de la humanidad. Imagen de Lectivo III, Yeguada Militar.
lunes, 30 de junio de 2025
domingo, 29 de junio de 2025
La Asamblea General de ANCCE respalda la gestión de 2024 y aprueba el presupuesto de 2025
SICAB 2025 se celebrará del 18 al 23 de noviembre en Sevilla.
La Real Asociación Nacional de Criadores de Caballos Españoles (ANCCE) celebró hoy en Sevilla su 52ª Asamblea General, en la que se ratificaron los principales puntos del orden del día: la gestión y las cuentas del ejercicio 2024, el presupuesto para 2025 —que asciende a cinco millones de euros— y los acuerdos adoptados por la Junta Directiva.
Durante su intervención, el presidente de ANCCE, José Juan Morales, agradeció el compromiso de los socios y de su Junta Directiva “vuestro apoyo ha sido clave para consolidar nuestros proyectos y avanzar juntos en el fortalecimiento de ANCCE y de toda la comunidad ganadera. Es la única forma de seguir alcanzando nuevas metas”.
Morales destacó la solidez de la Asociación, que cuenta con recursos propios y se ha consolidado como un referente nacional e internacional entre las organizaciones ganaderas, “ANCCE es una entidad saneada”, recalcó.
Asimismo, recordó que el Salón Internacional del Caballo (SICAB) celebrará su 35ª edición del 18 al 23 de noviembre de 2025 en Sevilla, reafirmando su papel como cita imprescindible del calendario ecuestre internacional.
Los presidentes de las comisiones de trabajo repasaron los principales avances en los ámbitos asociativo, deportivo, de promoción etc. destacando especialmente el papel pionero del Laboratorio de Genética Molecular y Genómica de ANCCE. “Este proyecto nos sitúa a la vanguardia del sector, siendo una referencia para la Universidad de Córdoba, la Casa Real Marroquí, otras razas equinas como el KWPN e incluso especies animales como el cerdo ibérico. Es uno de los desafíos más ilusionantes que estamos liderando”, subrayó Morales.
En el ámbito de la raza, el Libro Genealógico del Caballo Español (LG PRE ANCCE) presentó los datos anuales correspondientes a 2024. En total, se registraron 12.615 nuevos ejemplares (6.228 machos y 6.387 hembras). Además, se dieron de alta 2.775 nuevas ganaderías, situando el censo total, a 31 de diciembre, en 290.407 ejemplares pertenecientes a 50.188 ganaderías activas distribuidas en 71 países.
El Pura Raza Española representa actualmente el 70% del censo total de équidos registrados en España. Del total de nuevos criadores, el 39% procede del extranjero —especialmente de Estados Unidos, Italia y Países Bajos—, mientras que el 61% restante corresponde a ganaderos nacionales, con Andalucía (46%), Madrid y Cataluña a la cabeza.
Como colofón, la Asamblea nombró Socios de Honor 2025 a los ganaderos Eduardo y Antonio Miura, de la emblemática ganadería Miura, y al criador ecuatoriano Gonzalo Chiriboga, en reconocimiento a sus destacadas trayectorias y contribuciones al sector, tanto a nivel nacional como internacional.
El acto concluyó con un homenaje a los ganaderos y miembros del Consejo General del Libro Genealógico (LG PRE ANCCE) que, tras ocho años de dedicación y estrecha colaboración, cesan en sus funciones conforme a los estatutos de la Asociación. Fueron reconocidos Ignacio Candau, Álvaro Muguruza, José Ignacio Sánchez y Augusto Romero.
DE OCIOCABALLO
viernes, 27 de junio de 2025
Ganadores de la quinta sede de las Pruebas de Selección de Caballos Jóvenes ANCCE
DE OCIOCABALLO
Entre los días 25 y 26 de junio, se ha celebrado en la localidad extremeña de Navalmoral de la Mata, la quinta sede del Ciclo de Pruebas de Selección de Caballos Jóvenes de Doma Clásica 2025 para ejemplares Pura Raza Española que organiza ANCCE. Itziar Auz Gómez y Christine Noyes Brown, fueron las encargadas de juzgar las reprises.
Tras la suma de resultados de las dos pruebas realizadas, se proclamaba vencedor de la categoría 4 años “Islero CB” propiedad de Yeguada Paola Arcas con la monta de José Alejandro Alcaide Roda al sumar un 76,800%. La segunda plaza la ocupaba “Mango XXVI” de José María Aristrain de la Cruz con Fidel Díaz Amor (76%) y la tercera era para “LC Montsiton II” de Yeguada Los Castañones con Adín Rodríguez Peinado (74,600%).
En 5 años el vencedor era “C Jerte” propiedad de Yeguada Castelnovo a quien montó Luis Javier Cañada Fernández y obtuvo un total de 74,400%, seguido por “Ribero CAV” de Yeguada Camacho Villardon con Teresa Camacho Villardon (74,400%) y por “Cacique de Gredos” de Yeguada Gredos con Pedro Emilio Serrano Moreno (74,400%).



Por su parte, en la categoría de 6 años ganaba “Atenea DA” de Los Leales y conducido por Fidel Díaz Amor sumando un 75,300%. El segundo puesto lo ocupaba “William Martin Jur” de Carmelo Jurado con José María Fernández Gamero (75,250%) y el tercero “Zagala Corrales” de Yeguada Arranz con Arturo Díaz Mellado (74,800%).
Finalmente, “Jalisco XCIII” de José María Aristrain de la Cruz se imponía en 7 años con David García Vega y un total de 70,966%, siendo segundo “Armas Oropendola” de Yeguada La Hondo Na con Juan Jesús Cepas Justo (69,504%) y tercero “Seyko BL” de Hermanos Batres con Jon Lekuberria Ariztegui (68,953%).
La próxima cita con las Pruebas de Selección de Caballos Jóvenes será en Jerez de la Frontera entre el 1 y 3 de julio.
Calendario PSCJ ANCCE 2025
-Córdoba: 1 y 2 de abril
-Medina-Sidonia: 22, 23 y 24 de abril
-Madrid: 13 y 14 de mayo
-Segovia: 10 y 11 de junio
-Navalmoral de la Mata: 25 y 26 de junio
-Jerez de la Frontera: 1, 2 y 3 de julio
-Murcia: 8 y 9 de julio
-FINAL PSCJ ANCCE | Cádiz: 16, 17, 18 y 19 de septiembre
jueves, 26 de junio de 2025
miércoles, 25 de junio de 2025
EL 11 DE JULIO DECLARADO DÍA MUNDIAL DEL CABALLO POR LAS NACIONES UNIDAS
El compañero eterno
Pocos animales han contribuido al progreso humano de forma tan profunda ,y discreta, como el caballo. Desde los antiguos nómadas de las estepas euroasiáticas hasta los modernos estadios olímpicos y los establos domésticos, los caballos han transportado mercancías, arado campos, ganado guerras y reconfortado corazones. Incluso en el mundo tecnológico actual, los caballos de tiro siguen trabajando en granjas ecológicas, los guardabosques a caballo protegen la fauna silvestre y los ponis terapéuticos alegran la vida de los pacientes en los hospitales.
En reconocimiento a esta sólida alianza, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 79/291 el 3 de junio de 2025, en la que se declaraba el 11 de julio como Día Mundial del Caballo. La resolución insta a los gobiernos, las escuelas, las empresas y los particulares a celebrar el rol de los caballos y a abordar los problemas a los que se enfrentan en el mundo moderno.
Según datos de la FAO para 2023, se calcula que hay alrededor de 60,8 millones de caballos en todo el mundo, aunque su distribución es desigual. Estados Unidos cuenta con 2,41 millones de caballos y ponis en más de 63.000 granjas (censo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de 2022), mientras que la Unión Europea alberga unos 7 millones de equinos y da empleo a 800.000 personas en los sectores de la cría, el deporte y el turismo. En Mongolia, los caballos forman parte de la vida cotidiana, con 3,4 millones de caballos para 3,3 millones de personas.
Un estudio conjunto de la Organización Mundial de Sanidad Animal y la FAO estima que 112 millones de équidos de trabajo sustentan los medios de vida de alrededor de 600 millones de personas en países de ingresos bajos y medios. Estos animales transportan agua, la cosecha y dan sustento a las familias todos los días.
Sin embargo, las condiciones para los caballos se vuelven cada vez más difíciles. Según la Organización Meteorológica Mundial, 2024 fue el primer año completo en el que la temperatura global superó en 1.5 °C los niveles preindustriales. Esto genera mayor estrés debido al calor, tanto en los caballos de labor como en los de competición. Adaptarse al cambio climático es crucial, desde la implementación de zonas de enfriamiento en competencias olímpicas hasta la creación de nuevos estándares globales de bienestar animal.
El Día Mundial del Caballo es más que una celebración: es un llamamiento a proteger una de las alianzas más antiguas de la humanidad. Es el animal que aún hoy nos ayuda a alimentarnos, sustenta nuestras economías y nos eleva el espíritu.
martes, 24 de junio de 2025
PRESENTADO EL CURSO DE DOMA VAQUERA DE LA REAL ESCUELA DE JEREZ, QUE COMENZARÁ EN JULIO
De la web del caballo angloárabe
La pasada semana se presentó oficialmente el Curso de Doma Vaquera que organiza la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre de Jerez de la Frontera, y que se desarrollará con la colaboración de la Asociación Nacional de Doma Vaquera.
Se trata de una interesante formación específica alrededor de esta disciplina tan vinculada a la raza Anglo-árabe, no sólo por su presencia actual sino porque es la que más campeones de España ha aportado.
Dirigido a formar a los jinetes como preparación para la competición, el curso tendrá un nivel Básico y otro Especializado, y su programa cuenta con multitud de materias relacionadas con la Doma Vaquera. Con una duración de 40 horas que incluyen formación teórica, práctica o clases magistrales, entre los docentes, además del profesorado y veterinarios de la REAAE, destacan nombres como los campeones de España Álvaro Teba, Alfonso Martín y Luis Erquicia, el Coronel y ExJefe del Centro Militar de Cría Caballar de Écija Juan Manuel López, o el Presidente de la Asociación Nacional de Doma Vaquera José Pedro Lobo.
Se puede conocer más información en el DOSSIER PROGRAMACIÓN COMPLETO DEL CURSO.
El plazo de inscripción estará abierto hasta el 15 de julio, y en caso de superarse el número de plazas se valorarán los currículos. Las clases se impartirán los días 19 y 20 de julio, 26 y 27 de julio y 2 y 3 de agosto, y serán en la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre –excepto las visitas temáticas a la Ganadería de Carlos Bohórquez y a la Yeguada Militar de Jerez-. El número de plazas totales será de doce entre el Nivel Básico y el Especializado (seis en cada uno).
El precio es de 250 euros por binomio participante, precio que incluye box con cama de paja. Los miembros de la Asociación Nacional de Doma Vaquera tendrán un descuento subvencionado por ella. También es posible inscribirse como oyente.
Descargar HOJA DE INSCRIPCIÓN
Más información e inscripciones en los teléfonos 956 18 10 50; 600 157 825; 671 594 735 o en el mail formacion@realescuela.org
lunes, 23 de junio de 2025
Los burros no son más tontos que los caballos, solo diferentes
LAURA CAMÓN para El País
Los ambientes donde vivían las especies salvajes de burros y caballos han condicionado su biología y el concepto que tenemos de ellos
¿A qué se debe la mala reputación intelectual del burro? Los estudios científicos que han comparado la cognición entre burros y caballos en aspectos como la inteligencia espacial, el aprendizaje o la memoria, han concluido que ambas especies son similares. Así que tendremos que buscar los motivos en otro sitio y, para ello, es necesario liberarnos de los prejuicios y conocer realmente al burro.
Los burros domésticos proceden del burro silvestre africano, que habitaba montañas semiáridas donde la vida no era nada fácil. El ambiente se caracterizaba por una vegetación escasa, fuentes de agua dispersas y temperaturas muy fluctuantes. Este terreno escarpado contrastaba con las llanuras abiertas y cubiertas de hierba donde vivían los caballos salvajes. Por eso, a pesar de su estrecho parentesco, los caballos y los burros no son tan similares como podría parecer.
En las llanuras suele haber suficientes recursos naturales como para que se formen grandes manadas de caballos, donde los sementales tienen su harén de yeguas. En el entorno natural del burro, donde los recursos son escasos, los individuos tenían que dispersarse, adaptándose a vivir en grupos muy pequeños o incluso en solitario.
En este contexto, los burros salvajes debían comunicarse a largas distancias. Por eso desarrollaron una nariz y unas orejas tan grandes: necesitaban producir ese característico rebuzno tan fuerte y escucharlo desde lejos. Su mandíbula también tenía que ser muy potente para triturar los arbustos leñosos de las montañas, lo que requería un cuello ancho y robusto para soportar la cabeza pesada. Por último, las extremidades cortas eran más aptas para moverse por terrenos difíciles que para la velocidad.
El ambiente donde uno vive también afecta al carácter. Los burros son conocidos entre los veterinarios por ser muy estoicos. Sienten dolor igual que otros animales, pero lo expresan de maneras más sutiles. Por tanto, ante un trabajo duro y extenuante, se van a quejar menos.
Según un artículo publicado en 2022 en la revista Science, la domesticación del burro tuvo lugar una única vez hace 7.000 años al noreste de África, cuando el Sáhara comenzaba a convertirse en un desierto. La humanidad estaba experimentando importantes cambios: las ciudades proliferaban, la producción se estaba especializando, el comercio cada vez era más importante y las guerras aumentaban. En este contexto, el burro doméstico enseguida se expandió a través de toda Eurasia. A Sudamérica llegaron en el siglo XV procedentes de España y del norte de África, y en los siglos XVIII y XIX se importaron a Norteamérica.
Eran la herramienta perfecta para el momento. Todas sus características les daban una apariencia menos grácil y majestuosa que a los caballos, pero su fortaleza, resistencia y estoicismo les hacía idóneos como animales de carga.
Así, mientras los caballos alzaban sobre sus lomos a reyes y héroes de guerra, participaban en carreras y acompañaban a las doncellas en sus paseos, los burros eran usados por los campesinos en el trabajo de campo. Los caballos eran espíritu, libertad y coraje, los burros sumisión, trabajo y servidumbre. Los caballos eran símbolo riqueza, los burros de pobreza.
Si lo pensamos, el burro ha sido un animal más productivo y útil para la humanidad que el caballo, pero su rol en la sociedad hizo que lo viésemos alejado de la inteligencia. Quien trabajaba el campo y servía con sumisión, era considerado inferior intelectualmente que el noble que podía dedicar sus tardes a contemplar la naturaleza.
Incluso hoy en día, seguimos asociando el burro a la pobreza y el caballo a la riqueza. Hay 50 millones de burros en el mundo y la mayoría se encuentran en países en vías de desarrollo. El África subsahariana, el norte de la India y las tierras tropicales de América Latina han sido las principales zonas de aumento de la población de burros en las últimas tres décadas, mientras que han descendido drásticamente en la región mediterránea y en China.
Hay otro aspecto de la biología del burro que también ha contribuido a que se le asocie con la idiotez. Cuando una persona es poco reflexiva, impulsiva y tiende arreglar sus conflictos con violencia, se le dice que es un burro. Para entender esto, tenemos que regresar de nuevo al ambiente donde vivían los burros salvajes africanos.
Cuando habitas en llanuras con tu manada, la huida es la mejor estrategia frente a los depredadores, pero, cuando tu terreno es escarpado, no tienes agilidad y eres la única presa a la vista, lo mejor es atacar. Por eso, los burros domésticos son más propensos que los caballos a ponerse agresivos cuando se sienten amenazados.
Además, para mejorar las posibilidades de encontrar pareja, los burros salvajes macho solían establecer un territorio alrededor de una fuente de agua. Esto explica por qué los burros domésticos pueden mostrarse territoriales cuando conviven con otros animales y los atacan si no los consideran parte de su grupo. A su vez, este comportamiento ha sido aprovechados por personas de todo el mundo que han utilizado al burro como guardián para proteger a ovejas, cabras y otros animales de los ataques de depredadores.
Si embargo, el burro puede ser un animal muy afectivo con aquellos con los que establece un vínculo. Un aspecto peculiar del comportamiento social de los burros es el “emparejamiento”. Muy a menudo ocurre que un burro doméstico desarrolla un vínculo sólido con otro individuo, que puede ser un burro u otro équido. Entre los animales, la mayoría de los emparejamientos se dan por razones sexuales o de parentesco. Sin embargo, este no tiene por qué ser el caso de los burros, pues con frecuencia dos individuos del mismo sexo establecen una fuerte amistad.
Ahora, nuestra percepción del burro puede cambiar gracias a la ciencia. En los últimos años, el estudio de la mente animal está experimentando una revolución. Aunque aún queda todo un océano por conocer, cada vez son más las especies cuyas capacidades cognitivas se están poniendo a prueba. El burro se ha investigado mucho menos que el caballo, pero los estudios publicados indican que no le tiene nada que envidiar.
Curiosamente, la mula sí que está superando en las pruebas cognitivas tanto al caballo como al burro. El efecto de la hibridación en un organismo es variable: los rasgos pueden estar determinados por uno de los progenitores, ser intermedios entre ambos, inferiores o superiores. Siempre se ha sabido que las mulas son más fuertes y tienen más resistencia que los caballos y burros, y parece ser que esta mejora también se extiende a la inteligencia.
Lo cierto es que aún queda mucho por estudiar. Estamos lejos de entender por qué las mulas son más listas y de conocer en profundidad las habilidades cognitivas de los burros. Pero lo que sí sabemos es que ni las orejas grandes, ni el estoicismo, ni la resistencia, ni el trabajo de campo, convierten a un animal en tonto.
sábado, 21 de junio de 2025
Caballos gallegos conciliadores
20 junio, 2025
Llega el verano y con él, los programas de conciliación familiar de los
diferentes ayuntamientos gallegos, entre ellos, el ayuntamiento de
Boqueixón, el cual dentro de sus actividades lúdico-formativas, incluyó la
visita al centro de razas equinas autóctonas de Galicia, sede de la
Asociación Pura Raza Cabalo Galego, con el ánimo de ofrecer una
divertida tarde a los 28 participantes en dicho plan de conciliación.
Así las cosas, en la tarde del día de ayer, un grupo de niños y niñas de
entre 4 y 14 años, pudieron conocer en primera persona las
características de la raza equina autóctona en peligro de extinción, el
caballo de pura raza gallega.
Acompañados por cuatro monitores, el numeroso y variado grupo de
visitantes, presenciaron y siguieron con suma atención, las explicaciones
y presentaciones ejecutadas en pista por la responsable de la cuadra de
la asociación, Raquel Ruiz y el propio presidente de la Asociación Pura
Raza Cabalo Galego, Jacobo Pérez Paz. En dichas presentaciones
participaron tres caballos de la raza, ejecutando ejercicios de doma de
alta escuela pie a tierra en riendas largas, ejercicios de doma clásica montados y ejercicios de doma en libertad. Todos ellos, muy aplaudidos por los presentes.
La visita conoció las regiones morfológicas del caballo de pura raza
gallega, a la vez que pudo interacturar con los ejemplares en pista,
inmortalizando el momento en multitud de fotos y vídeos.
Por parte de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego, se hizo entrega de
los cuadrípticos informativos de la raza, usos, historia y funcionalidad de
la misma, así como del cartel de las regiones exteriores morfológicas en
gallego normativizado, subvencionados con los fondos europeos FEADER
Europa invierte en el rural, Ministerio de Agricultura, Xunta de Galicia y la
propia asociación.
La visita finalizó con la merienda de los visitantes en los jardines del
centro, en una soleada tarde a las puertas del verano.