jueves, 31 de julio de 2025

El jinete de la Real Escuela, Iván Castillejo, participará en el Campeonato del Mundo de Caballos Jóvenes. Dicho evento se celebrará en Alemania del 5 al 10 de agosto

 

Jerez de la Frontera

Iván Castillejo, jinete profesor de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre (REAAE), fundación dependiente de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, participará en el Campeonato del Mundo de Caballos Jóvenes en la categoría de 7 años, el cual tendrá lugar del 5 al 10 de agosto en la ciudad alemana de Verden.

Jinete habitual de Holandés XVII, un caballo propiedad de la emblemática Yeguada de la Cartuja Hierro del Bocado y que ha sido domado en la Real Escuela, Iván portará el escudo nacional tras muchos años de esfuerzo, dedicación y trabajo.

Fruto de la colaboración existente entre ambas instituciones, dicho binomio ha podido marcar un hito histórico, ya que, tras todos los éxitos conseguidos hasta el momento, ha logrado clasificarse para este campeonato y formar parte del equipo PRE (Pura Raza Española) que representará a España, convirtiéndose así Holandés XVII en el primer PRE de estirpe cartujana en realizar semejante hazaña.

Con cinco plazas por nivel y lo mejor del panorama nacional, la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) ha conseguido dar un impulso gigantesco a un equipo PRE de doma clásica, una experiencia que, sin duda alguna, potenciará la crianza de caballos PRE, los cuales se preparan para dejar huella en Verden 2025.

El ex jinete y ahora seleccionador del equipo PRE de ANCCE, Daniel Martin Docks, es quien se ha hecho cargo del entrenamiento de los binomios, transmitiendo su experiencia y conocimientos a las nuevas generaciones de jinetes y caballos.

Según palabras del director, Rafael Olvera, “nos sentimos orgullosos de que un jinete de nuestra institución haya contribuido a tal logro y, desde la fundación, le deseamos toda la suerte en este nuevo reto profesional”.

lunes, 28 de julio de 2025

Cuando los mosquitos y las moscas no dan tregua: qué podemos hacer por el bienestar de los caballos

 

https://theconversation.com/

Cada verano, en muchas zonas rurales de la península ibérica, los caballos se enfrentan a un enemigo tan pequeño como persistente: insectos que se alimentan de sangre. Moscas de establo, moscas negras, tábanos, mosquitos y jejenes no solo provocan molestas picaduras sino que también generan heridas, infecciones secundarias, alergias y un estrés crónico que afecta a la salud y comportamiento de los equinos.

Aunque a veces se perciben como un incordio pasajero, estas señales pueden suponer una alarma ecológica. ¿De qué trata este fenómeno tan perjudicial para los caballos y qué podemos hacer para combatirlo?

Las señales que podemos percibir cada verano

Los efectos de algunos insectos en los caballos van mucho más allá del picor que les produce. Los mordisqueos constantes, el nerviosismo o los golpes contra objetos que empiezan a mostrar son señales claras de que sufren. En casos más graves, pueden aparecer heridas e infecciones.

Algunas especies, como el moscardón del caballo (Gasterophilus), tienen ciclos de vida complejos que pueden perjudicar severamente a los caballos. Sus larvas, tras pegarse al pelaje de los equinos, se desarrollan dentro del tracto digestivo, donde pueden provocar úlceras, cólicos y problemas nutricionales.

Baja la etiqueta de moscas y mosquitos se agrupa a una gran diversidad de especies, cada una con un hábitat, comportamiento y efectos específicos que requieren distintas estrategias. No obstante, muchas veces la respuesta suele ser simplista. Se usan insecticidas generales que solo atacan los efectos en los caballos sin abordar las causas del problema. Y eso puede generar resistencias, dañar a insectos que contribuyen de forma positiva a los ecosistemas, la agricultura y la salud humana. Además de propiciar que se repita el mismo problema cada año.

Un entorno en desequilibrio

La proliferación de insectos en entornos ganaderos no ocurre por azar. El estiércol acumulado, la humedad excesiva, la falta de rotación de parcelas o la ausencia de depredadores naturales crean un ambiente ideal para su reproducción.

En libertad, los caballos se desplazan constantemente. No permanecen en el mismo lugar donde se acumulan residuos, lo que genera un movimiento continuo que regula el entorno. Pero, al confinarlos, se rompe ese equilibrio natural.

Además, existen otros factores generales que también agravan este problema, como las transformaciones del uso del suelo y el abandono de prácticas agroecológicas. Observar el paisaje y actuar con criterio es, por lo tanto, clave a la hora de implementar de estrategias de mitigación para un medio ambiente sano.

Una sola salud

El enfoque One Health nos recuerda que la salud humana, animal y ambiental están conectadas. Desde esta mirada, el estrés que sufren los caballos no es solo una cuestión veterinaria sino un reflejo del estado del entorno. En muchas zonas rurales, donde humanos y animales convivimos, reconocer estos signos resulta fundamental para prevenir riesgos y cuidar la salud de todos.

Las soluciones rápidas, como rociar insecticidas, no bastan y pueden ser perjudiciales. Se necesita una gestión del hábitat basada en la observación directa y en el conocimiento ecológico. Algunas acciones efectivas incluyen controlar áreas de acumulación de agua y estiércol, rotar los espacios donde viven los caballos o propiciar la presencia de aves insectívoras, como la golondrina común, así como de depredadores.

Diversas estrategias en beneficio de todos

También resulta útil emplear trampas adhesivas para insectos adultos. El uso de organismos beneficiosos, como avispas parasitoides, nematodos entomopatógenos (aquellos que atacan plagas), ácaros depredadores o bacterias específicas como Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti) , permite actuar sobre los estadíos larvarios.

Otras estrategias complementarias incluyen la colocación de mantas y máscaras de red protectoras sobre los caballos. Por otro lado, resulta útil aplicar patrones visuales en blanco y negro en elementos del entorno para disuadir a los tábanos. Estos recursos no eliminan el problema por sí solos, pero combinados con un manejo integral reducen significativamente la presión de insectos.

Por otro lado, conocer el ciclo de vida y las condiciones de cría de cada insecto es fundamental para intervenir de forma efectiva. Por ejemplo, el mosquito común (Culex) se reproduce en aguas estancadas, mientras que la mosca negra (Simulium) lo hace en aguas corrientes. Los tábanos y jejenes prefieren suelos húmedos con materia orgánica en descomposición.

En cuanto a la mosca común (Musca domestica), suele utilizar el estiércol fresco y restos orgánicos como lugar de cría. Por su parte, la mosca del establo (Stomoxys calcitrans) prefiere camas húmedas con restos de heno, pienso o paja fermentada, especialmente en rincones mal ventilados.

Identificar estos focos y actuar sobre ellos de forma localizada permite reducir el uso de productos químicos y aumentar la eficacia del control de vectores.

Experiencia en campo

Un proyecto piloto en la Yeguada La Nebulosa, en Escalona del Alberche, Toledo, está poniendo en práctica estrategias de manejo ecológico para reducir la presión de insectos en el ambiente ganadero.

Aunque el proyecto se encuentra aún en fase exploratoria, el enfoque centrado en intervenir sobre los criaderos y las condiciones del entorno está mostrando sus primeros resultados. También ofrece mejores perspectivas que las soluciones que actúan solo sobre las consecuencias como el uso insecticidas o tratamientos veterinarios.

Observar el comportamiento de los animales y establecer relaciones entre sus señales y el ambiente circundante permite orientar las decisiones con mayor criterio. No obstante, los problemas complejos no se solucionan con fórmulas mágicas: su abordaje requiere un compromiso a largo plazo con el ambiente.

Insectos que nos hablan

Con el verano llegan el calor, las sequías, mucho polvo y ese zumbido constante que parece no dar tregua. Pero la temporada de estío ofrece también una oportunidad para detenernos, observar la naturaleza y actuar.

Aunque la mayoría considera a los insectos un incordio, estos animales constituyen indicadores vivos de lo que ocurre a nuestro alrededor. Escucharlos es una forma de cuidar el paisaje que habitamos. Porque lo que a ellos les afecta, también nos afecta a nosotros. Y, como nos recuerda el abordaje One Health, la salud animal y la humana, son, al fin y al cabo, una sola.

domingo, 27 de julio de 2025

Cuando el Guadalquivir se hace hipódromo: las Carreras de Caballos de Sanlúcar cumplen 180 años enamorando al mundo

 De Diario de Cádiz

Cuenta atrás para que Sanlúcar celebre un espectáculo único en el mundo que aspira a ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Más de 250.000 personas acudirán este agosto a Sanlúcar para vivir seis jornadas de emoción, historia y belleza junto al mar

La cuenta atrás ya es inevitable: las playas de Sanlúcar se preparan para transos vecinos de la ciudad, se reunieron para fundar la Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda. Su propósito era tan noble como pragmático: fomentar la mejora de la raza caballar andaluza, vital para la agricultura y el transporte de la época. Solo unas semanas después, el 31 de agosto de ese mismo año, las primeras carreras oficiales se celebraban en la playa, inaugurando una tradición que pronto se convirtió en el acto social por excelencia de los veranos sanluqueños.

A lo largo de los años, las carreras evolucionaron desde aquellas competiciones improvisadas entre caballos de pesca hasta consolidarse como un evento hípico de referencia en España, sólo precedido por las primeras pruebas “al estilo inglés” celebradas en la Alameda de Osuna (Madrid) en 1835. Tras un tiempo en el que la organización recayó en el Ayuntamiento, la refundación de la Sociedad en 1981 devolvió a las carreras el esplendor de sus mejores épocas. Desde entonces, no han dejado de crecer, con dos ciclos de tres jornadas cada verano que perdura hasta esta fecha, integradas en el circuito hípico nacional y respaldadas por la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar de España. Hoy, las carreras de Sanlúcar son mucho más que deporte: son un espectáculo declarado de Interés Turístico Internacional, aspirando al Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que ya merece, que cada agosto convierte las playas en un teatro natural para el galope de los pura sangres.

Camino al Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

En 1997, las Carreras de Caballos de Sanlúcar fueron declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional. Su expansión, desde hace ya casi tres décadas, avanza a pasos agigantados y esa denominación, que tanto las ha impulsado, comienza a quedarse corta para un evento que aspira a un reconocimiento aún mayor. La reciente moción aprobada en el Senado, con el respaldo de la mayoría de los grupos parlamentarios, supone un hito en el camino hacia la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este apoyo político reconoce el incuestionable valor histórico, social y cultural de las carreras, así como su capacidad de generar riqueza y empleo en Sanlúcar, en la provincia de Cádiz y en toda Andalucía, atrayendo cada verano a más de 250.000 personas de todo el mundo.

El impulso definitivo llegó hace apenas unos meses, en noviembre del 2024, cuando la Real Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar presentó oficialmente en la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía un expediente exhaustivo para respaldar la candidatura. En él se recogen desde los acuerdos plenarios del Ayuntamiento y las adhesiones de asociaciones, instituciones y colectivos, hasta archivos audiovisuales que transmiten la esencia única de este espectáculo centenario. Con la aprobación de la Junta, que aún no se ha producido, será el Ministerio de Cultura quien lleve la propuesta a la UNESCO. Si se logra, las carreras de Sanlúcar no solo serían un símbolo de identidad local y andaluza, sino un tesoro cultural reconocido y protegido a escala global, en la línea de las grandes tradiciones que conforman el patrimonio inmaterial de la humanidad como el flamenco o la Fiesta de los Patios de Córdoba.

Apuesta redoblada de las instituciones

El salto cualitativo de las Carreras de Caballos de Sanlúcar no se entiende sin el respaldo constante de las instituciones públicas, que han convertido este evento en un verdadero motor económico y cultural. Ayuntamiento, Diputación y Junta de Andalucía han unido fuerzas para llevar estas fiestas a un nivel sin precedentes, consolidándolas como un escaparate de primer orden. La alcaldesa, Carmen Álvarez, subraya la importancia del convenio anual de colaboración para garantizar la logística y la promoción de un acontecimiento que transforma la ciudad cada verano. Por su parte, la Diputación de Cádiz ha duplicado su aportación económica —de 62.000 a 128.000 euros—, mientras que la Junta refuerza su implicación con una estrategia interdepartamental que apunta a la proyección internacional del evento. Este compromiso conjunto, más allá de colores políticos, multiplica el alcance y el impacto de las carreras, posicionando a Sanlúcar, Cádiz y Andalucía en el mapa cultural y turístico mundial.

En un acto conjunto donde las tres administraciones —Ayuntamiento, Diputación y Junta— mostraron este apoyo económico y social al evento, la artista sevillana Mar García Ranedo presentó el cartel de esta edición número 180. Su obra, ejecutada en técnica digital, está dominada por tonalidades azules y formas geométricas que transmiten el movimiento, la emoción y la espiritualidad del evento. “He querido reflejar el equilibrio entre la potencia del caballo y la serenidad del jinete, envueltos en ese paisaje único que solo Sanlúcar puede ofrecer”, explicó emocionada durante el acto del pasado mes de mayo.

Gelabert buscará reeditar el éxito del 2024

Si por algo se caracterizó la última edición de las Carreras de Caballos de Sanlúcar es por el altísimo nivel de turf que se mueve en las arenas de la playa de Las Piletas. Seis días donde los mejores jockeys montan a los caballos más veloces y, sobre todo, los que mejor se mueven en las condiciones excepcionales del hipódromo natural en el que se convierte la bajamar de la costa de Sanlúcar. La 180ª edición —dividida en dos ciclos del 5 al 7 y del 19 al 21 de agosto— espera nuevamente a las estrellas del panorama nacional e internacional para tratar de emular la brillantez de Jaime Gelabert en el 2024, donde consiguió 5 victorias totales (3+2) culminando con la más importante, la del Gran Premio de Sanlúcar montando a Paternoster Square, que repartió 13.600 euros totales.

Otros grandes triunfadores de la pasada edición, Rocío Relaño y Ricardo Sousa, tratarán de emular los dos buenos ciclos cosechados donde consiguieron un total de 4 victorias, las mismas que un Borja Fayos que dijo adiós de la mejor manera a las playas de Sanlúcar. En cuanto a los caballos, Sleven y Fiji Gold destacaron en la última edición con tres victorias cada uno.

En total, la futura edición contará con 25 carreras y tres grandes premios: Gusto del Sur (7 de agosto), Andalucía (19 de agosto) y Ciudad de Sanlúcar (21 de agosto). Este año, el presupuesto supera los 1,1 millones de euros, con más de 200.000 euros destinados a premios, lo que supone un incremento significativo respecto a ediciones anteriores. Además, el evento formará parte nuevamente del calendario oficial de apuestas hípicas externas con una jornada de Lototurf el 19 de agosto, reforzando su conexión con el mundo del turf profesional.

Con todos estos ingredientes, las Carreras de Caballos de Sanlúcar volverán a asombrar al mundo por su espectáculo deportivo y extradeportivo. Las carreras no solo reúnen a cerca de 35.000 aficionados en las playas de Sanlúcar, sino que también posicionan a la ciudad y a la provincia en el mapa internacional, con una audiencia televisiva que en 2024 alcanzó los 600 millones de personas y que pretende sumar adeptos tras el acuerdo firmado con RTVA para la presente edición.

sábado, 26 de julio de 2025

"El Caballo de Deporte Español goza de muy buena salud"

 

Santiago Núñez, presidente de Ancades (Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Deporte Español), detalla el estado del sector. (De la Razón)

El Caballo de Deporte Español (CDE) vive un momento de impulso y consolidación gracias al trabajo de entidades como Ancades (Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Deporte Español)Su presidente, Santiago Núñez, detalla el estado del CDE: "Goza de una muy buena salud, posiblemente la mejor de los últimos años. Por primera vez hemos rebasado la cifra de mil quinientos nacimientos en el libro y superado los dos mil quinientos asociados. Cada vez estamos más presentes en los equipos nacionales e internacionales en grandes competiciones, como son Campeonatos de Europa, Mundiales y Juegos Olímpicos. Además, estamos más presentes en la competición nacional de alto nivel sin olvidar nuestra cantera".
Uno de los aspectos que resalta es que el CDE no debe entenderse únicamente como caballo de Salto, sino como un caballo de deporte en su totalidad: "Crecemos año a año al igual que en Salto, en ejemplares con finalidad de Doma, Completo, Raid y Doma Vaquera logrando resultados significativos en la competición".

Santiago Núñez asegura que "estamos sujetos a retos de carácter global que afectan a todos los libros genealógicos, ejemplo de ello son los costes aparejados a la actividad ganadera, con grandes subidas debido a los conflictos en Ucrania o al cambio climático". Y señala un problema dentro del contexto español: "En España necesitamos más jinetes que quieran desarrollar una actividad de formación y puesta en valor de los ejemplares producidos por los ganaderos y criadores".

"El buen hacer de los ganaderos y criadores renovando radicalmente los orígenes de nuestros caballos nos ha puesto en el mercado a un nivel genético equiparable a otros libros europeos", relata Nuñez. En esa línea, la aplicación de nuevas tecnologías reproductivas ha ayudado: "La utilización de nueva tecnología reproductiva, OPU e ICSI, ha permitido traer al libro del CDE unos orígenes excepcionales dentro de la genética de los caballos de deporte. Debemos recordar que en el último Campeonato del Mundo de Caballos Jóvenes por Libros Genealógicos de la WBFSH quedamos plata con el equipo de cinco años, compitiendo de tú a tú con todos los libros europeos".

Desde Ancades, la apuesta pasa por crear una red sólida de competición y fomentar la visibilidad del caballo español: "Nuestra labor está junto a la RFHE y las federaciones territoriales para favorecer la competición de caballos jóvenes, que proliferen por toda la geografía española y den opciones a caballos jóvenes y jinetes que evolucionen hacia la excelencia".

En cuanto a su visibilidad: "Hay un programa de información en la web, en redes sociales y nuestra Newsletter mensual que pone en valor todos los logros de los CDE allí donde se producen. No importa la competición o la disciplina, somos un libro que acoge a todos".

Ancades ya tiene definidos sus proyectos de futuro: "Estamos desarrollando un plan global para desarrollar y ampliar la actual Copa del CDE por alturas a una competición a lo largo de toda la temporada y en toda la geografía española con una gran final. Además continuaremos con nuestra presencia internacional ligada directamente a Ancades, participando en los distintos Campeonatos del Mundo de Caballos Jóvenes. También buscamos desarrollar cursos de formación para ayudar a los nuevos ganaderos y poner en marcha programas informáticos en base a la IA, para facilitar la inscripción en el libro genealógico".

Para fortalecer el CDE, Santiago Núñez cree que el trabajo debe ser colectivo: "Volver a hacer este deporte lo que siempre ha sido: un lugar de acogida para todo el mundo, hombres y mujeres en igualdad, un lugar donde los valores de respeto con los animales y las personas ha sido nuestra distinción".

Y lanza un mensaje a los comités organizadores, federaciones y autoridades: "“Programen pruebas de caballos jóvenes que reconozcan y potencien a los CDE. Vean nuestra especificidad como una oportunidad. Esta es una ganadería peculiar que favorece muchas cosas importantes para el campo". Núñez anima a apostar por el producto nacional: "Una vez alcanzada la equiparación en orígenes, parece más acertado poder comprar un producto al cual tienes la posibilidad de seguir desde el salto en libertad a los dos años, a sus salidas a pista a lo largo de su evolución. Hay mucha más información que la que se tiene en la compra en el mercado exterior. Diría un lema: Compra marca España, compra de proximidad kilómetro cero".

El mercado exterior también comienza a tener interés por los CDE: "Cada día se está vendiendo más y más. Nuestra cría en extensivo favorece una construcción morfológica más natural y con mayor bienestar animal". En este sentido, Ancades trabaja codo con codo con instituciones: "Junto a la RFEAGAS e ICEX hemos desarrollado un programa de comercio exterior dentro de la plataforma Livestock Genetics From Spain Estamos cerrando visitas de prescriptores de países importantes a las finales de Ancades 2025 en Segovia".

El vínculo de Santiago Núñez con la cría de caballos es, ante todo, personal: "Básicamente yo soy ganadero consorte. Todo lo empezó mi mujer María Elvira Riva y su pasión nos arrastró a todos. Mi hijo Santiago, mi sobrina Leticia y mi muy querido ahijado Juan, todos ellos miembros del equipo nacional".

"Mi sueño es primero tener algún ganadero joven que coja el testigo de la asociación, después que las autoridades ganaderas y deportivas entiendan que esta es una ganadería de futuro y nos ayuden a construir ese futuro. Finalmente, en el ámbito deportivo, participar en unos Juegos Ecuestres Mundiales o en los Juegos con al menos un ejemplar CDE en el equipo español en todas sus disciplinas. En los pasados Juegos de París, ''Tirano de Pravia'' fue el único CDE que tomó parte en el equipo español de Salto montado por Ismael García Roque", concluye Santiago Núñez.

jueves, 24 de julio de 2025

El Ayuntamiento de Andújar presenta la XXI edición de ANDUCAB, una de las grandes citas ecuestres del país.

 

El Ayuntamiento de Andújar ha presentado esta mañana la XXI edición de ANDUCAB, uno de los eventos más destacados del calendario ecuestre nacional, que se celebrará del 4 al 7 de septiembre en el Recinto de Colón – Jardines Paseo de Colón. Esta cita, ya consolidada como una referencia para criadores, profesionales y aficionados al caballo de Pura Raza Español (PRE), vuelve con una programación ambiciosa, nuevas infraestructuras y una clara apuesta por la calidad y el prestigio.

El concejal de Promoción, Juan Carlos Martínez, ha destacado durante la presentación que “ANDUCAB vuelve con más fuerza que nunca, con el respaldo de las principales instituciones del sector, una organización profesional y cercana, y el firme compromiso del Ayuntamiento de Andújar con el desarrollo económico, turístico y ganadero de nuestra ciudad. En esta cita se muestra claramente el amor por el caballo que hay en esta ciudad”. Este año, ANDUCAB ha sido designado como punto espectáculo principal del calendario nacional, un reconocimiento que refuerza su importancia y proyección en el panorama ecuestre.

El Ayuntamiento ya ha publicado la licitación para las infraestructuras y prevé iniciar el montaje del recinto a mediados de agosto. Además, continúa abierto el proceso de participación para los stands comerciales, que contarán por segundo año consecutivo con mejoras destacadas, como aire acondicionado y ubicación privilegiada junto a la pista de competición.

Una de las novedades más relevantes este año es la presencia institucional de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE), que instalará un stand informativo sobre el Libro Genealógico y otros servicios, mostrando su apoyo a un evento que apuesta por la excelencia y la profesionalización del sector. Asimismo, gracias a la colaboración con la Federación Andaluza de Hípica, el evento acogerá el 7 de septiembre la Copa ANCCE de Alta Escuela, sumando una cita de prestigio al programa competitivo.

Uno de los momentos más esperados será el estreno del espectáculo “La Leyenda del Pájaro Azul” del artista ecuestre Paco Martos, que abrirá en Andújar su gira 2025-2026 con una propuesta gratuita para toda la familia. El espectáculo, que tendrá lugar el viernes 5 a las 20:30 h, combina doma en libertad, alta escuela, acrobacias y más de 30 animales en escena en un montaje único en Europa que transmite valores como la conexión con la naturaleza y el respeto mutuo entre humanos y animales.

Como parte de su compromiso con la divulgación y la educación, el Ayuntamiento también está preparando actividades infantiles que acerquen el mundo del caballo a los más pequeños, promoviendo la pasión por el PRE desde la infancia. Además, con motivo del bicentenario de la Policía Nacional, ANDUCAB rendirá un homenaje a su Unidad de Caballería, reconociendo su histórica labor en la seguridad ciudadana, exhibiciones y actos institucionales.

Con una programación de primer nivel, el respaldo de instituciones clave como ANCCE y la Federación Andaluza de Hípica, y el entorno privilegiado de los Jardines de Colón, ANDUCAB se consolida como un referente nacional e internacional en el mundo del caballo. Desde el Ayuntamiento se hace un llamamiento a ganaderías y profesionales para que formalicen su inscripción cuanto antes, recordando que participar en ANDUCAB es formar parte de una comunidad que crece y se supera cada año, manteniendo siempre como prioridad el bienestar del animal, el respeto al entorno y la excelencia organizativa.

martes, 22 de julio de 2025

Los caballos argentinos más pequeños del mundo brillan en la Expo Rural

 

De mejorinformado.com

Con una genética única y un carácter dócil, estos caballos de apenas 70 centímetros se destacan en la Expo Rural y son valorados por su adaptación y uso en terapias asistidas.

En el predio de La Rural, los caballos más pequeños del planeta, con apenas 70 centímetros de altura, atraen todas las miradas por su singular tamaño y elegancia. Estos ejemplares argentinos combinan una genética excepcional con un carácter amable que los hace únicos a nivel mundial.

Emilio Falabella, en diálogo con Noticias Argentinas, destacó que esta raza nació hace casi 80 años mediante cruzamientos naturales, lo que prolongó el proceso de selección genética. “Este tipo de animales tiene un carácter muy dócil. A pesar de que son criados en el campo, se adaptan a cualquier tipo de ambiente”, explicó.

En cuanto a sus cuidados, Falabella señaló que son menos exigentes que los caballos de mayor tamaño. “No requieren demasiados controles veterinarios. Su dieta principal son las pasturas y no necesitan grandes extensiones de tierra. Se recomienda un espacio de unos 300 metros cuadrados”, detalló.

Además, resaltó el valor terapéutico de estos caballos, que se emplean en terapias asistidas con animales, especialmente en equinoterapia. “Gracias a su buen carácter, logran generar vínculos muy positivos con los niños”, afirmó. Uno de los objetivos principales de la raza es facilitar la convivencia del caballo en entornos domésticos.

Si bien el mercado es reducido, estos caballos son muy codiciados tanto en Argentina como en el extranjero, con un valor aproximado de 10 mil dólares. Su popularidad crece año tras año entre los aficionados de esta raza singular.

En la actual edición de la Expo Rural, dos ejemplares llamados Rocky y Ringo, provenientes directamente del campo, se roban la atención de los visitantes que recorren el predio, demostrando la ternura y perfección que caracteriza a esta raza única.

jueves, 17 de julio de 2025

Caballos criollos: surgen los primeros grandes campeones

 

De La Nación

El juzgamiento de animales de la raza criolla de la especie equina se realizó ayer miér­coles en la Expo Paraguay 2025 con la Ganadera Sofía como una de las mayores pro­tagonistas tanto en categoría machos como hembras.

La Ganadera Sofía lideró en la raza Criolla de la especie equina durante el segundo día de juzgamiento de anima­les en el Ruedo Central de la Expo Paraguay 2025. En la categoría macho, el gran cam­peón fue el ejemplar Kavay de Sofía RP594, número de catá­logo 1246, criado y expuesto por la ganadera mencionada.

Como reserva de gran cam­peón se consagró Karau de Sofía RP586, número de catá­logo 1250, criado por Gana­dera Sofía y expuesto por Chajha Sociedad Anónima. En tercer lugar, quedó Pon­cho Bayo Caraguatá RP906, número de catálogo 1263.

Por otra parte, en la categoría hembras, la gran campeona fue Kenia de las Pampas RP147, número de catálogo 1208, criado por Ganadera Las Pampas SA y expuesta por Ganadera Sofía.

La ejemplar La Mimosa de Sofía RP626, número de catá­logo 1191, criada y expuesta por Ganadera Sofía, fue decla­rada reserva de gran cam­peona, mientras que Jaka de Sofía RP493, número de catá­logo 1211, criada y expuesta por Ganadera Sofía, quedó en tercer lugar.

EL CAMPEONATO MÁS IMPORTANTE

Mauro Villamor, asesor y adiestrador de equinos de la Ganadera Sofía, explicó a La Nación/Nación Media que se trata del campeonato más importante en el que compi­ten caballos criados tanto en el país como importados y que la prueba más relevante es la conformación, donde se ve el biotipo de los animales.

“La raza criolla ya tiene muchos años en Paraguay es la base de la formación del Paraguay, pero ha sido muy mejorada en los últimos 5 a 6 años. Se vio un avance importantísimo en la calidad de los animales, en la preparación y estamos con un nivel muy lindo de exposi­ción”, dijo a LN.

Mencionó que la raza criolla es rústica, dócil, resistente, fácil de mantenerla, animal con pocos requerimientos de mantenimiento, además de ventajas de adaptación a las condiciones tanto de trabajo como deportivas.

“En todas las categorías hemos ganado premios, saca­mos los dos grandes campeo­nes, macho y hembra, y los dos reservados de grandes cam­peones”, destacó.