lunes, 11 de agosto de 2025

El caballo más rápido del mundo: Así es el Pura Sangre Inglés, un ejemplar que puede costar miles de dólares

 


De infobae.com

Nacidos para las pistas, los pura sangre dominan el mundo de las carreras, aunque también destacan en disciplinas como la doma y el salto

Hoy en día, su linaje y características lo convierten en un ejemplar muy apreciado entre criadores, entrenadores y jinetes. - (Imagen Ilustrativa Infobae)
No todos los caballos están hechos para correr como el viento; algunos nacen con una genética privilegiada que los convierte en verdaderos atletas del mundo ecuestre. Tal es el caso del Pura Sangre Inglés, una raza conocida no solo por su impresionante velocidad, sino también por su elegancia y presencia en las pistas de competencia.

Este tipo de equino no solo domina las carreras, también tiene un papel destacado en disciplinas como el salto y la doma clásica. Desde su origen en el siglo XVIII, su desarrollo ha estado enfocado en mejorar su rendimiento físico y mantener su resistencia. Su fama internacional lo ha posicionado como una de las razas más cotizadas del mercado ganadero.

Hoy en día, su linaje y características lo convierten en un ejemplar muy apreciado entre criadores, entrenadores y jinetes. Pero ¿qué hace tan especial al Pura Sangre Inglés y por qué es considerado el más rápido del mundo?

La historia de esta raza se remonta a Inglaterra, donde, según la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, se cruzaron yeguas locales con sementales árabes para obtener ejemplares más veloces y resistentes. El Pura Sangre Inglés desciende de tres sementales clave: el Berberisco Byerley, los Árabes Darley y el Godolphin.

Físicamente, este tipo de equinos se distinguen por su cuerpo esbelto, cuello largo y fuerte, dorso ancho y patas finas pero potentes. Su altura a la cruz oscila entre 1.60 y 1.80 metros, y entre sus colores más comunes están el castaño, el alazán, el negro y el tordo. Muchos presentan manchas blancas en la frente. “Hoy en día, el Pura Sangre Inglés es una de las razas más rápidas, admirables y costosas del mundo”, destaca la Federación.

Según la marca británica Strathorn Farm, especializada en caballos de alto rendimiento, el precio de estos ejemplares puede ir desde los 3 mil hasta más de 100 mil dólares, dependiendo de su linaje. El récord lo ostenta Fusaichi Pegasus, vendido por 70 millones de dólares.

Además de sus habilidades físicas, esta especie también es valorada por su carácter confiado, tranquilo y su inteligencia. Su marcha más destacada es el galope, amplio y rítmico, ideal para competir desde una edad temprana. Generalmente, participan en carreras entre los tres y seis años, aunque algunos caballos siguen activos incluso después de los diez.

El sistema de crianza del Pura Sangre también influye en su rendimiento. Tras el nacimiento, los potros permanecen junto a su madre durante el primer año, en pastos ricos en minerales que favorecen su desarrollo. Su crianza cuidadosa y su potencia muscular lo convierten en una de las razas más utilizadas para mejorar otras líneas genéticas dentro del mundo ecuestre.



domingo, 10 de agosto de 2025

Por qué el caballo frisón es uno de los más cotizados del mundo: fuerza, elegancia y tradición

 


Con un linaje que se remonta al siglo XIII, esta raza originaria de los Países Bajos destaca por su imponente presencia, carácter equilibrado y alto valor en el mercado ecuestre

Desde hace siglos, los caballos frisones han sido protagonistas en la historia ecuestre de Europa, y en la actualidad, su presencia sigue marcando tendencia en las pistas y en los establos más selectos. Originaria de Frisia, una región en los Países Bajos, esta raza destaca no solo por su aspecto imponente, sino también por su versatilidad y carácter. Su figura, que pareciera sacada de una película de época, sigue cautivando a criadores, jinetes y aficionados de todo el mundo.

Con un linaje que se remonta al siglo XIII, el frisón ha evolucionado gracias a generaciones de crianza especializada. De acuerdo con la marca inglesa Strathorn Farm, dedicada a la cría y venta de caballos de carrera, estos animales fueron altamente valorados en el pasado por su fuerza en el campo de batalla. Hoy, esa fortaleza física se combina con una elegancia natural que los convierte en favoritos para la doma clásica y el tiro.

Más allá del físico, su temperamento equilibrado y su disposición para el trabajo también han sido claves en su popularidad. Según registros, los precios por un frisón pueden comenzar en 5 mil dólares (4.600 euros) y alcanzar los 40 mil dólares (36.800 euros) o más si se trata de un ejemplar con entrenamiento avanzado o potencial reproductivo.

El caballo frisón es considerado una joya dentro del mundo equino. Se trata de la única raza autóctona de los Países Bajos y su origen está ligado a una antigua estirpe de caballos que alguna vez recorrió buena parte de Europa occidental. Su supervivencia ha sido posible gracias al esfuerzo de criadores y aficionados que han trabajado para mantener sus líneas puras, incluso en momentos en que estuvo cerca de desaparecer

Visualmente, el frisón se reconoce de inmediato por su pelaje negro brillante, una seña distintiva que lo acompaña junto con su crin y cola largas, y el abundante pelo en las patas, similar al de la raza Shire. Aunque en otros tiempos existieron frisones de colores bayo o gris, hoy en día el negro es el único color oficialmente aceptado, con la excepción de una pequeña estrella blanca en la frente.

Su participación en espectáculos con arneses es una de las actividades más representativas. La Friesian Horse Association of North America explica que estas exhibiciones buscan resaltar la energía y equilibrio del animal: “El caballo debe estar equilibrado en un trote rápido y enérgico, con amplitud en los hombros y potencia en los cuartos traseros”. Para estas presentaciones, se emplean carruajes tradicionales como el “sjees”, así como carros de espectáculo de cuatro ruedas, cada vez más populares.

Pero su uso no se limita a los escenarios. El frisón ha encontrado también un lugar en la conducción recreativa y de competición, donde se ha vuelto una opción apreciada tanto por aficionados como por quienes buscan desarrollar habilidades técnicas. Además, su disposición, inteligencia y voluntad para aprender lo convierten en un caballo ideal para la doma clásica, tanto en competencias como en actividades de ocio.

La clasificación de las razas equinas responde a múltiples criterios que permiten entender mejor su origen, función y morfología. De acuerdo con el Instituto Internacional de Ciencias Deportivas, las razas de equinos pueden agruparse en función de su origen geográfico, uso principal, características físicas y temperamento.

Clasificación por uso

Uno de los criterios más comunes para clasificar a los caballos es su función. Según el Instituto, existen tres grandes grupos: sangre caliente, sangre fría y sangre templada.

Los equinos de sangre caliente se crían principalmente para actividades deportivas y de alto rendimiento, como la doma clásica y el salto de obstáculos. En contraste, los de sangre fría destacan por su fuerza y resistencia, y suelen emplearse en labores agrícolas o de tiro. Finalmente, los caballos de sangre templada combinan características de ambos grupos, lo que los hace versátiles y aptos tanto para el trabajo de campo como para disciplinas ecuestres.

martes, 5 de agosto de 2025

La familia real británica anunció el retiro de uno de los caballos de la reina Isabel II, tras 14 años de trabajo


De yahoo.com

 La familia real de Gran Bretaña anunció este lunes el retiro de uno de los caballos de la reina Isabel II, llamado Tyrone, luego de 14 años de trabajo. Según relató desde su cuenta oficial de Instagram, el animal era el responsable de tirar de los carruajes en los que viajaban los miembros de la corona y sus invitados.

A lo largo de su carrera, Tyrone participó en numerosos eventos importantes, incluyendo visitas estatales, bodas reales, el Jubileo de Diamante de la difunta majestad, la reina Isabel II, la presentación de Credenciales y Royal Ascot. “Entre sus distinguidos roles recientes estaba tirar el Carruaje de Estado Dorado, que transportó al rey y la reina tras la coronación, en la posición de rueda cercana”, precisó la familia real.

En su mensaje de despedida, el Palacio de Buckingham describió a Tyrone como un “gigante gentil y confiable”. Además, explicó que el padre del caballo de tiro irlandés, Storm, y su hermana, Meg, ya están disfrutando de su jubilación bajo el “maravilloso cuidado” de The Horse Trust, en Buckinghamshire. Se trata de un santuario para caballos retirados en Chiltern Hills.

“Los tres caballos eran muy queridos por su difunta majestad la reina Isabel II”, sumó. Por último, la familia real expresó que el caballo será extrañado por todos en los miembros reales aunque destacaron la importancia de que se reúna con su padre y su hermana.

lunes, 4 de agosto de 2025

Emiratos Árabes Unidos conquista los títulos individual y por equipos en el Mundial de Resistencia Ecuestre para Caballos Jóvenes 2025 en Francia


 PARÍS, 2 de agosto de 2025 (WAM) — Emiratos Árabes Unidos ha sumado un nuevo logro a su historial ecuestre al hacerse con las medallas de oro y plata en la categoría individual, así como con el título por equipos, en el Campeonato Mundial de Resistencia Ecuestre para Caballos Jóvenes 2025, disputado en Jullianges, Francia, sobre un recorrido de 120 kilómetros.

El certamen, organizado bajo la supervisión de la Federación Ecuestre Internacional (FEI), reunió a jinetes de élite de todo el mundo para competir en las modalidades individual y por equipos.

Los jinetes emiratíes defendieron con éxito sus títulos, lo que marca la séptima victoria individual y la segunda por equipos del país en la historia de su participación en este campeonato, tras el doble oro obtenido el año pasado en Italia.

domingo, 3 de agosto de 2025

De Poeta a Verso: la historia de Yeguada Susaeta en el Campeonato del Mundo de Caballos Jóvenes

 

2-07-2025 Lily Forado

A lo largo de los últimos años, la Yeguada Susaeta se ha consolidado como una de las ganaderías españolas referentes dentro de la doma clásica, apostando firmemente por un modelo de cría basado en la funcionalidad, el carácter y la calidad de los movimientos.

Fundada en 1997, esta ganadería ubicada en España cría una media de 23 potros al año, todos ellos con claras aptitudes para el deporte, sin perder la esencia del caballo Pura Raza Española. Su filosofía se refleja en el éxito de ejemplares como su buque insignia y perla negra, Poeta de Susaeta, y su hermano propio,  Verso de Susaeta, seleccionado por tercera vez consecutiva para representar a España en el Campeonato del Mundo de Caballos Jóvenes 2025. .

La historia internacional de esta ganadería dio un paso decisivo en 2017, cuando Poeta de Susaeta fue el único P.R.E. en representar a España en el Cto. del Mundo de Caballos Jóvenes. Aquel debut marcó un antes y un después. Desde entonces, y gracias al impulso de iniciativas como la prioridad P.R.E. y CDE en dicho en 2018, tres ejemplares de Yeguada Susaeta han sido seleccionados :

  • Poeta de Susaeta en 2018 con seis años
  • Qu de Susaeta en 2020 con 7 años ( no se llevó a cabo por COVID)
  • Verso de Susaeta en 2023 en cinco años, 2024 en seis años y 2025 en siete años.
  • Hoy charlamos abiertamente, con Maria José Ruizganadera y propietaria de Yeguada Susaeta, que nos comenta los principales orígenes de la Yeguada, el P.R.E en el deporte, pero sobre todo la evolución y progresión del proyecto deportivo de Equipo PRE del Campeonato del Mundo desde 2017 hasta ahora. ¿Cuáles son las principales líneas cría de la Yeguada? Nuestro semental fundador fue OFICIAL XXIX del hierro de Marín García. De él nos quedamos unas 30 hijas que luego  cruzamoa con la línea de Ermitaño III. Creo que ligaron muy bien la fuerza de Oficial con la excelente mecánica de Ermitaño

    Entrevista

    • ¿Cuáles son las principales líneas cría de la Yeguada? Nuestro semental fundador fue OFICIAL XXIX del hierro de Marín García. De él nos quedamos unas 30 hijas que luego cruzamos con la línea de Ermitaño III. Creo que ligaron muy bien la fuerza de Oficial con la excelente mecánica de Ermitaño
    • En 2017 Poeta de Susaeta fue uno de los encargados de abrir de nuevo  el camino y la puerta  del Cto. Del Mundo de CCJJ. ¿Qué recuerdos tienes de aquella participación y qué significó en su momento para la yeguada? Tenemos unos recuerdos maravillosos de esa primera participación en un escenario muy impactante. Haber llegado allí y haber visto el interés de muchos profesionales en Poeta nos animó más, si cabe, a seguir en nuestra línea de buscar caballos buenos para el deporte manteniendo su magnífico carácter.
    • Poeta de Susaeta  es el buque de insignia de su yeguada . ¿Qué impacto ha tenido Poeta en su programa de cría y en la calidad de sus descendientes?Poeta ha mejorado mucho la calidad de los ejemplares que hemos criado marcando sus movimientos, actitud ante el trabajo y maravilloso temperamento. Y no sólo en nuestra ganadería, sino que ya son muchos hijos suyos los que están teniendo éxitos en las pistas, por lo que el año pasado su categoría pasó a ser reproductor mejorante.
      • Desde aquella primera experiencia internacional en Ermelo han pasado ya varios años . ¿Cómo ha visto la evolución del panorama nacional en la cría y preparación de caballos jóvenes para la alta competición? En mi opinión está mejorando mucho la cría y cada vez se ven mejores caballos y mejores jinetes en las pistas, con muy buenos entrenadores.
      • ¿Qué significa  a nivel personal y como criadora, que Verso de Susaeta haya sido seleccionado para representar a España en el Campeonato del Mundo de Caballos Jóvenes por tercera vez consecutiva? Siento un gran orgullo al pensar que estamos en el buen camino en la cría y sobre todo agradecida al gran jinete que tenemos, Guillermo García Ayala, que es un gran profesional, trabajador y buena persona y está claro que se trata de un binomio y que tienen que funcionar ambos. 
        • ¿Qué es lo que más destacaríais de Verso? Me encanta su predisposición para el trabajo, lo fuerte que es y el buen carácter que tiene.  
        • ¿Qué mensaje le gustaría compartir con otros ganaderos españoles que están apostando por el desarrollo de caballos jovenes y que sueñan con llegar a este tipo de escenarios? En mi opinión la asistencia a este campeonato es muy positiva y aunque no podamos pensar en estar en el top, cada vez los caballos españoles están obteniendo mejores calificaciones (Verso obtuvo un 78.6% en la final de 6 años, que en mi opinión es una nota muy decente compitiendo contra los mejores de cada raza),  los jueces internacionales se van acostumbrando a ver caballos españoles que tienen otra mecánica con más elevaciones y valoran el temperamento único que tiene nuestro caballo. Estando en las gradas en Ermelo he visto profesionales que seguían con mucho interés la actuación de nuestros caballos y he coincidido con muchos seguidores que tienen caballos españoles como aficionados y han ido especialmente a verlos porque están buscando semental para sus yeguas de P
        • ¿Cómo afronta esta gran cita de nuevo en Verden? Con muchas ganas y mucha ilusión. Sé que la prueba de 7 años es muy complicada porque es un nivel San Jorge para estos caballos jóvenes y pueden ocurrir imprevistos, pero sé que Guillermo pondrá todo de su parte para tener a Verso con él y hacerlo lo mejor posible.
        • .R.E. o simplemente por gusto. 

sábado, 2 de agosto de 2025

La Feria del Caballo de Ciudad Rodrigo busca sus mejores imágenes en el XXII Concurso de Fotografía

 

El certamen premiará a los fotógrafos que mejor capten la esencia del mundo ecuestre durante el evento

El Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo ha convocado el XXII Concurso de Fotografía de la Feria del Caballo, que se celebrará en el marco de este tradicional evento en 2025.

La temática del certamen gira en torno al mundo del caballo, elemento que deberá aparecer de forma evidente en las imágenes, aunque no necesariamente como protagonista principal. Las fotografías deben ser captadas durante el desarrollo de las actividades oficiales de la Feria del Caballo 2025, como el Concurso de Doma Vaquera, el Apartado de la vaca, las rutas a caballo, los paseos en calesas o las exhibiciones ecuestres, entre otras.

El concurso está abierto tanto a aficionados como a profesionales, mayores de 18 años. También se permitirá la participación de menores con autorización de sus tutores legales. Cada concursante podrá presentar un máximo de dos fotografías, ya sean en color o en blanco y negro.

El plazo de presentación de obras será del 1 al 31 de octubre, de lunes a viernes, en la Casa Municipal de Cultura, en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas.

El concurso entregará tres premios, dotados con 150, 100 y 50 euros, respectivamente.

jueves, 31 de julio de 2025

El jinete de la Real Escuela, Iván Castillejo, participará en el Campeonato del Mundo de Caballos Jóvenes. Dicho evento se celebrará en Alemania del 5 al 10 de agosto

 

Jerez de la Frontera

Iván Castillejo, jinete profesor de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre (REAAE), fundación dependiente de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, participará en el Campeonato del Mundo de Caballos Jóvenes en la categoría de 7 años, el cual tendrá lugar del 5 al 10 de agosto en la ciudad alemana de Verden.

Jinete habitual de Holandés XVII, un caballo propiedad de la emblemática Yeguada de la Cartuja Hierro del Bocado y que ha sido domado en la Real Escuela, Iván portará el escudo nacional tras muchos años de esfuerzo, dedicación y trabajo.

Fruto de la colaboración existente entre ambas instituciones, dicho binomio ha podido marcar un hito histórico, ya que, tras todos los éxitos conseguidos hasta el momento, ha logrado clasificarse para este campeonato y formar parte del equipo PRE (Pura Raza Española) que representará a España, convirtiéndose así Holandés XVII en el primer PRE de estirpe cartujana en realizar semejante hazaña.

Con cinco plazas por nivel y lo mejor del panorama nacional, la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) ha conseguido dar un impulso gigantesco a un equipo PRE de doma clásica, una experiencia que, sin duda alguna, potenciará la crianza de caballos PRE, los cuales se preparan para dejar huella en Verden 2025.

El ex jinete y ahora seleccionador del equipo PRE de ANCCE, Daniel Martin Docks, es quien se ha hecho cargo del entrenamiento de los binomios, transmitiendo su experiencia y conocimientos a las nuevas generaciones de jinetes y caballos.

Según palabras del director, Rafael Olvera, “nos sentimos orgullosos de que un jinete de nuestra institución haya contribuido a tal logro y, desde la fundación, le deseamos toda la suerte en este nuevo reto profesional”.

lunes, 28 de julio de 2025

Cuando los mosquitos y las moscas no dan tregua: qué podemos hacer por el bienestar de los caballos

 

https://theconversation.com/

Cada verano, en muchas zonas rurales de la península ibérica, los caballos se enfrentan a un enemigo tan pequeño como persistente: insectos que se alimentan de sangre. Moscas de establo, moscas negras, tábanos, mosquitos y jejenes no solo provocan molestas picaduras sino que también generan heridas, infecciones secundarias, alergias y un estrés crónico que afecta a la salud y comportamiento de los equinos.

Aunque a veces se perciben como un incordio pasajero, estas señales pueden suponer una alarma ecológica. ¿De qué trata este fenómeno tan perjudicial para los caballos y qué podemos hacer para combatirlo?

Las señales que podemos percibir cada verano

Los efectos de algunos insectos en los caballos van mucho más allá del picor que les produce. Los mordisqueos constantes, el nerviosismo o los golpes contra objetos que empiezan a mostrar son señales claras de que sufren. En casos más graves, pueden aparecer heridas e infecciones.

Algunas especies, como el moscardón del caballo (Gasterophilus), tienen ciclos de vida complejos que pueden perjudicar severamente a los caballos. Sus larvas, tras pegarse al pelaje de los equinos, se desarrollan dentro del tracto digestivo, donde pueden provocar úlceras, cólicos y problemas nutricionales.

Baja la etiqueta de moscas y mosquitos se agrupa a una gran diversidad de especies, cada una con un hábitat, comportamiento y efectos específicos que requieren distintas estrategias. No obstante, muchas veces la respuesta suele ser simplista. Se usan insecticidas generales que solo atacan los efectos en los caballos sin abordar las causas del problema. Y eso puede generar resistencias, dañar a insectos que contribuyen de forma positiva a los ecosistemas, la agricultura y la salud humana. Además de propiciar que se repita el mismo problema cada año.

Un entorno en desequilibrio

La proliferación de insectos en entornos ganaderos no ocurre por azar. El estiércol acumulado, la humedad excesiva, la falta de rotación de parcelas o la ausencia de depredadores naturales crean un ambiente ideal para su reproducción.

En libertad, los caballos se desplazan constantemente. No permanecen en el mismo lugar donde se acumulan residuos, lo que genera un movimiento continuo que regula el entorno. Pero, al confinarlos, se rompe ese equilibrio natural.

Además, existen otros factores generales que también agravan este problema, como las transformaciones del uso del suelo y el abandono de prácticas agroecológicas. Observar el paisaje y actuar con criterio es, por lo tanto, clave a la hora de implementar de estrategias de mitigación para un medio ambiente sano.

Una sola salud

El enfoque One Health nos recuerda que la salud humana, animal y ambiental están conectadas. Desde esta mirada, el estrés que sufren los caballos no es solo una cuestión veterinaria sino un reflejo del estado del entorno. En muchas zonas rurales, donde humanos y animales convivimos, reconocer estos signos resulta fundamental para prevenir riesgos y cuidar la salud de todos.

Las soluciones rápidas, como rociar insecticidas, no bastan y pueden ser perjudiciales. Se necesita una gestión del hábitat basada en la observación directa y en el conocimiento ecológico. Algunas acciones efectivas incluyen controlar áreas de acumulación de agua y estiércol, rotar los espacios donde viven los caballos o propiciar la presencia de aves insectívoras, como la golondrina común, así como de depredadores.

Diversas estrategias en beneficio de todos

También resulta útil emplear trampas adhesivas para insectos adultos. El uso de organismos beneficiosos, como avispas parasitoides, nematodos entomopatógenos (aquellos que atacan plagas), ácaros depredadores o bacterias específicas como Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti) , permite actuar sobre los estadíos larvarios.

Otras estrategias complementarias incluyen la colocación de mantas y máscaras de red protectoras sobre los caballos. Por otro lado, resulta útil aplicar patrones visuales en blanco y negro en elementos del entorno para disuadir a los tábanos. Estos recursos no eliminan el problema por sí solos, pero combinados con un manejo integral reducen significativamente la presión de insectos.

Por otro lado, conocer el ciclo de vida y las condiciones de cría de cada insecto es fundamental para intervenir de forma efectiva. Por ejemplo, el mosquito común (Culex) se reproduce en aguas estancadas, mientras que la mosca negra (Simulium) lo hace en aguas corrientes. Los tábanos y jejenes prefieren suelos húmedos con materia orgánica en descomposición.

En cuanto a la mosca común (Musca domestica), suele utilizar el estiércol fresco y restos orgánicos como lugar de cría. Por su parte, la mosca del establo (Stomoxys calcitrans) prefiere camas húmedas con restos de heno, pienso o paja fermentada, especialmente en rincones mal ventilados.

Identificar estos focos y actuar sobre ellos de forma localizada permite reducir el uso de productos químicos y aumentar la eficacia del control de vectores.

Experiencia en campo

Un proyecto piloto en la Yeguada La Nebulosa, en Escalona del Alberche, Toledo, está poniendo en práctica estrategias de manejo ecológico para reducir la presión de insectos en el ambiente ganadero.

Aunque el proyecto se encuentra aún en fase exploratoria, el enfoque centrado en intervenir sobre los criaderos y las condiciones del entorno está mostrando sus primeros resultados. También ofrece mejores perspectivas que las soluciones que actúan solo sobre las consecuencias como el uso insecticidas o tratamientos veterinarios.

Observar el comportamiento de los animales y establecer relaciones entre sus señales y el ambiente circundante permite orientar las decisiones con mayor criterio. No obstante, los problemas complejos no se solucionan con fórmulas mágicas: su abordaje requiere un compromiso a largo plazo con el ambiente.

Insectos que nos hablan

Con el verano llegan el calor, las sequías, mucho polvo y ese zumbido constante que parece no dar tregua. Pero la temporada de estío ofrece también una oportunidad para detenernos, observar la naturaleza y actuar.

Aunque la mayoría considera a los insectos un incordio, estos animales constituyen indicadores vivos de lo que ocurre a nuestro alrededor. Escucharlos es una forma de cuidar el paisaje que habitamos. Porque lo que a ellos les afecta, también nos afecta a nosotros. Y, como nos recuerda el abordaje One Health, la salud animal y la humana, son, al fin y al cabo, una sola.

domingo, 27 de julio de 2025

Cuando el Guadalquivir se hace hipódromo: las Carreras de Caballos de Sanlúcar cumplen 180 años enamorando al mundo

 De Diario de Cádiz

Cuenta atrás para que Sanlúcar celebre un espectáculo único en el mundo que aspira a ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Más de 250.000 personas acudirán este agosto a Sanlúcar para vivir seis jornadas de emoción, historia y belleza junto al mar

La cuenta atrás ya es inevitable: las playas de Sanlúcar se preparan para transos vecinos de la ciudad, se reunieron para fundar la Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda. Su propósito era tan noble como pragmático: fomentar la mejora de la raza caballar andaluza, vital para la agricultura y el transporte de la época. Solo unas semanas después, el 31 de agosto de ese mismo año, las primeras carreras oficiales se celebraban en la playa, inaugurando una tradición que pronto se convirtió en el acto social por excelencia de los veranos sanluqueños.

A lo largo de los años, las carreras evolucionaron desde aquellas competiciones improvisadas entre caballos de pesca hasta consolidarse como un evento hípico de referencia en España, sólo precedido por las primeras pruebas “al estilo inglés” celebradas en la Alameda de Osuna (Madrid) en 1835. Tras un tiempo en el que la organización recayó en el Ayuntamiento, la refundación de la Sociedad en 1981 devolvió a las carreras el esplendor de sus mejores épocas. Desde entonces, no han dejado de crecer, con dos ciclos de tres jornadas cada verano que perdura hasta esta fecha, integradas en el circuito hípico nacional y respaldadas por la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar de España. Hoy, las carreras de Sanlúcar son mucho más que deporte: son un espectáculo declarado de Interés Turístico Internacional, aspirando al Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que ya merece, que cada agosto convierte las playas en un teatro natural para el galope de los pura sangres.

Camino al Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

En 1997, las Carreras de Caballos de Sanlúcar fueron declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional. Su expansión, desde hace ya casi tres décadas, avanza a pasos agigantados y esa denominación, que tanto las ha impulsado, comienza a quedarse corta para un evento que aspira a un reconocimiento aún mayor. La reciente moción aprobada en el Senado, con el respaldo de la mayoría de los grupos parlamentarios, supone un hito en el camino hacia la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este apoyo político reconoce el incuestionable valor histórico, social y cultural de las carreras, así como su capacidad de generar riqueza y empleo en Sanlúcar, en la provincia de Cádiz y en toda Andalucía, atrayendo cada verano a más de 250.000 personas de todo el mundo.

El impulso definitivo llegó hace apenas unos meses, en noviembre del 2024, cuando la Real Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar presentó oficialmente en la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía un expediente exhaustivo para respaldar la candidatura. En él se recogen desde los acuerdos plenarios del Ayuntamiento y las adhesiones de asociaciones, instituciones y colectivos, hasta archivos audiovisuales que transmiten la esencia única de este espectáculo centenario. Con la aprobación de la Junta, que aún no se ha producido, será el Ministerio de Cultura quien lleve la propuesta a la UNESCO. Si se logra, las carreras de Sanlúcar no solo serían un símbolo de identidad local y andaluza, sino un tesoro cultural reconocido y protegido a escala global, en la línea de las grandes tradiciones que conforman el patrimonio inmaterial de la humanidad como el flamenco o la Fiesta de los Patios de Córdoba.

Apuesta redoblada de las instituciones

El salto cualitativo de las Carreras de Caballos de Sanlúcar no se entiende sin el respaldo constante de las instituciones públicas, que han convertido este evento en un verdadero motor económico y cultural. Ayuntamiento, Diputación y Junta de Andalucía han unido fuerzas para llevar estas fiestas a un nivel sin precedentes, consolidándolas como un escaparate de primer orden. La alcaldesa, Carmen Álvarez, subraya la importancia del convenio anual de colaboración para garantizar la logística y la promoción de un acontecimiento que transforma la ciudad cada verano. Por su parte, la Diputación de Cádiz ha duplicado su aportación económica —de 62.000 a 128.000 euros—, mientras que la Junta refuerza su implicación con una estrategia interdepartamental que apunta a la proyección internacional del evento. Este compromiso conjunto, más allá de colores políticos, multiplica el alcance y el impacto de las carreras, posicionando a Sanlúcar, Cádiz y Andalucía en el mapa cultural y turístico mundial.

En un acto conjunto donde las tres administraciones —Ayuntamiento, Diputación y Junta— mostraron este apoyo económico y social al evento, la artista sevillana Mar García Ranedo presentó el cartel de esta edición número 180. Su obra, ejecutada en técnica digital, está dominada por tonalidades azules y formas geométricas que transmiten el movimiento, la emoción y la espiritualidad del evento. “He querido reflejar el equilibrio entre la potencia del caballo y la serenidad del jinete, envueltos en ese paisaje único que solo Sanlúcar puede ofrecer”, explicó emocionada durante el acto del pasado mes de mayo.

Gelabert buscará reeditar el éxito del 2024

Si por algo se caracterizó la última edición de las Carreras de Caballos de Sanlúcar es por el altísimo nivel de turf que se mueve en las arenas de la playa de Las Piletas. Seis días donde los mejores jockeys montan a los caballos más veloces y, sobre todo, los que mejor se mueven en las condiciones excepcionales del hipódromo natural en el que se convierte la bajamar de la costa de Sanlúcar. La 180ª edición —dividida en dos ciclos del 5 al 7 y del 19 al 21 de agosto— espera nuevamente a las estrellas del panorama nacional e internacional para tratar de emular la brillantez de Jaime Gelabert en el 2024, donde consiguió 5 victorias totales (3+2) culminando con la más importante, la del Gran Premio de Sanlúcar montando a Paternoster Square, que repartió 13.600 euros totales.

Otros grandes triunfadores de la pasada edición, Rocío Relaño y Ricardo Sousa, tratarán de emular los dos buenos ciclos cosechados donde consiguieron un total de 4 victorias, las mismas que un Borja Fayos que dijo adiós de la mejor manera a las playas de Sanlúcar. En cuanto a los caballos, Sleven y Fiji Gold destacaron en la última edición con tres victorias cada uno.

En total, la futura edición contará con 25 carreras y tres grandes premios: Gusto del Sur (7 de agosto), Andalucía (19 de agosto) y Ciudad de Sanlúcar (21 de agosto). Este año, el presupuesto supera los 1,1 millones de euros, con más de 200.000 euros destinados a premios, lo que supone un incremento significativo respecto a ediciones anteriores. Además, el evento formará parte nuevamente del calendario oficial de apuestas hípicas externas con una jornada de Lototurf el 19 de agosto, reforzando su conexión con el mundo del turf profesional.

Con todos estos ingredientes, las Carreras de Caballos de Sanlúcar volverán a asombrar al mundo por su espectáculo deportivo y extradeportivo. Las carreras no solo reúnen a cerca de 35.000 aficionados en las playas de Sanlúcar, sino que también posicionan a la ciudad y a la provincia en el mapa internacional, con una audiencia televisiva que en 2024 alcanzó los 600 millones de personas y que pretende sumar adeptos tras el acuerdo firmado con RTVA para la presente edición.