lunes, 10 de noviembre de 2025

SICAB es el termómetro de la raza del P.R.E, por Lily Forado


08-11-2025 Lily Forado – Blog- Artículo de Opinión

Ya estamos en el punto final de la temporada. Entre vuelo y vuelo, con las maletas aún medio deshechas y el móvil siempre en modo notas, he ido escribiendo lo que para mí es SICAB. Lo que representa. Lo que significa.

En esos ratos de espera entre aeropuertos y carreteras, intento poner en palabras algo que, en realidad, es difícil de describir. SICAB no es solo un evento: es mucho más.

Como cada año, llega ese momento especial en el calendario en el que toda la temporada converge en Sevilla. . La adrenalina, la emoción y el esfuerzo de meses de competición encuentran su punto álgido bajo la cúpula dorada de FIBES. Y como es tradición, antes de sumergirme en las entrevistas con los líderes del ranking de la Copa ANCCE de Doma Clásica, quiero abrir esta serie con algo distinto: mi propia descripción subjetiva de lo que es SICAB.

Epítome del caballo español

SICAB es, sin lugar a dudas, el evento por antonomasia del caballo de Pura Raza Español (PRE). 2013 fue el primer año que crucé sus puertas, y desde entonces, han pasado unos cuantos años llenos de aprendizaje, de experiencias y, sobre todo, de una pasión inagotable por esta raza.

A lo largo de este tiempo, he entendido, he conocido y sigo descubriendo cada día nuevas cosas sobre el P.R.E. SICAB tiene algo especial, una energía que lo hace único. He viajado por todo el mundo, asistiendo a los mejores concursos del calendario internacional, pero abiertamente, subjetivamente y sin dudarlo puedo afirmar que SICAB es mi favorito.

SICAB2024_CAMPEONES

Porque SICAB no es solo un concurso: es el epítome del caballo español, la definición viva del PRE. Allí se dan cita todas las vertientes de esta raza que es cerrada en libro; desde morfología, alta escuela, enganche, doma clásica, equitación de trabajo; con una belleza majestuosa, una funcionalidad cada vez más deportiva y una nobleza de oro.

La evolución del PRE: tradición y modernidad

Año tras año, SICAB se convierte en un termómetro de la evolución de la raza.
El Pura Raza Español ha experimentado una notable transformación: sin perder su identidad ni su inconfundible elegancia barroca, ha sabido adaptarse a las exigencias del deporte moderno, mostrando cada vez más calidad en los aires, mayor elasticidad y fuerza en los ejercicios de alto nivel.

SICAB_ Agusti Elias con Kabileño VIII

Esa evolución no es fruto del azar, sino del trabajo constante de criadores y jinetes con visión de futuro que han potenciado las líneas funcionales sin renunciar a la genética clásica. SICAB es el escaparate donde todo ese esfuerzo se hace visible: cada tranco es el reflejo de años de cría, de selección y de pasión.

La Copa ANCCE: el pulso deportivo del PRE

Uno de los momentos más esperados de SICAB es la Final de la Copa ANCCE de Doma Clásica, un circuito que reúne a los mejores ejemplares del año. En los últimos años, clasificar para esta final ha sido un desafío, y el otoño se convierte en un periodo crucial para que jinetes y caballos escalen posiciones en el ranking y aseguren su clasificación.

La Copa ANCCE de Doma Clásica se creó en 1998 como una plataforma para impulsar el deporte ecuestre y resaltar la calidad del caballo español. Nació en un contexto de auge del sector, con los Juegos Ecuestres Mundiales de Jerez 2002 como horizonte. La Comisión de Doma de ANCCE, con el apoyo del Comité Organizador y su presidente Pedro Pacheco, decidió establecer un circuito nacional de pruebas cuyo punto culminante fuera la final en SICAB. 

La COPA A.N.C.C.E. 1998 debía constar de 5 pruebas repartidas por todo el territorio nacional y que la final coincidiría sería en SICAB’98. En todos ellos se correrían las mismas reprises 1-A, 2-A, 3-A y KÜR 4, y los dos primeros clasificados en cada una de ellas tendrían derecho a participar en la final a celebrar con motivo de SICAB.

Revista Caballo Español- Número 1998.

27 años después, esta temporada 113 son los concursos que han sido puntuables en la Copa ANCCE de Doma Clásica en toda la geografía española, con una participación que supera los 523 binomios. Cada prueba es un eslabón más en el camino hacia la gran final sevillana, donde se coronan los campeones del año.

Este circuito ha sido clave en el crecimiento del PRE en el ámbito deportivo. Gracias a él, la doma clásica nacional ha ganado solidez, visibilidad y, sobre todo, una cantera de jinetes que han elevado el nivel de la raza 

Seis días de pura emoción

SICAB son seis días de pura oxitocina para los amantes del PRE. Cada sección, cada categoría,  cada disciplina, cada reprise, está cargada de emoción y de ese ambiente eléctrico que solo se vive allí.

Ver 4.000 personas en el pabellón 3, en silencio sepulcral durante la  final de la Kür del nivel Gran Premio, es indescriptible. Pero la gran joya de la corona llega el sábado durante los Premios Especiales: el público se queda sin aire de la emoción, solo se oye el chasquido de una fusta, el resoplido de los caballos y el grito de concentración del presentador. 

SICAB es la cima soñada de todo ganadero, propietario, jinete y aficionado. Toda la temporada se resume en esos seis días donde se presenta lo mejor de la cría nacional, donde se definen tendencias y se cotejan las líneas para el futuro. Algunos ejemplares alcanzan la gloria; otros pasan desapercibidos, pero todos forman parte de la historia viva del PRE. 

SICAB lo tiene todo:
S de Sevilla,
I de Impresionante,
C de Competitivo,
A de Admirable,
B de Brillante.

SICAB 2025

Hablar de SICAB siempre es fácil… pero describir lo que realmente se siente dentro del recinto, entre el sonido de los cascos, la tensión antes de entrar en pista y los aplausos del público, es casi imposible. Por más que uno intente ponerlo en palabras, ninguna descripción logra capturar esa magia que envuelve a Sevilla durante estos seis días.

Y quizá por eso, lo mejor para entender lo que significa SICAB 2025 sea escucharlo directamente de sus protagonistas: los jinetes, amazonas, ganaderos y propietarios que lo viven desde dentro… A partir de mañana, iniciamos una serie de entrevistas exclusivas con los grandes protagonistas de este año en la Final de la Copa ANCCE de Doma Clásica. Ellos nos contarán sus experiencias, sus emociones, sus logros y también los retos que han marcado su camino hacia este SICAB 2025.

Porque SICAB no se explica, se vive.
Y nadie mejor que sus protagonistas para contarlo.

Sevilla, una vez más, contará con altas temperaturas que no solo se miden en grados, sino en pasión, adrenalina y emoción. Durante estos seis días, el calor no proviene solo del clima andaluz, sino de la pasión y emoción de cada salida a pista. SICAB 2025 será un volcán de sentimientos, con estallidos de felicidad y mucha chispa y destello.

Porque SICAB no se explica, se vive.
Y nadie mejor que sus protagonistas para contarlo.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Gran asistencia al 4° Concurso Morfológico de Caballos Frisones en la Feria de Colima 2025

DE dieriodecolima.com 
 Con una gran participación de público, el ‘Teatro del Caballo’ de la Feria de Todos los Santos Colima 2025 fue testigo del 4° Concurso Morfológico de Caballos Frisones, certamen que se realiza por cuarto año consecutivo y que destaca las características físicas y de movimiento de los Caballos Frisones, raza originaria de los Países Bajos.

El evento, coordinado por Juan José Ramírez y organizado por el Gobierno del Estado de Colima a través del Instituto de Fomento de Ferias y Exposiciones (Iffecol), forma parte del máximo festejo anual de Colima y atrae a amantes de los caballos y la equitación de todo el estado.

Resultados de la competencia – hembras frisones

La jornada comenzó con la calificación de hembras, divididas por edades:

Nacidas en 2025:

1 Gitanilla (Frisones Reyes)

2 Princesa Valencia (Rancho La Cuaresma)

3 Chamana (Frisones Reyes)

Uno y dos años:

1 Linda (Rancho Los Pinos)

2 Niky (Frisones Reyes)

3 Sara (Cuadra Jalipa)

Tres y cuatro años:

1 África (Rancho Los Pinos)

2 Maya (Frisones Reyes)

3 Estefa (Rancho La Cuaresma)

Cinco años y más – hembras adultas:

Gran campeona: Matents (Frisones Reyes)

2 Princesa (Rancho La Cuaresma)

Además, los títulos de Campeona joven y Campeona adulta fueron para Linda y África de Rancho Los Pinos, respectivamente.

Cada caballo fue evaluado por su morfología, altura, paso, cuello, pluma y elegancia, en una exhibición que combinó belleza, garbo y tradición ecuestre.

Próxima etapa: machos frisones

El evento continuará este domingo desde las 17:00 horas con la calificación de machos frisones, cerrando así el 4° Concurso Morfológico de Caballos Frisones en la Feria de Colima 2025. La entrada será gratuita, invitando a familias y aficionados a disfrutar del espectáculo ecuestre.

domingo, 2 de noviembre de 2025

"Operación Cowboy" o el rescate los Lipizzanos

 


En los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial se acometió una de las pocas acciones bélicas en las que se arriesgaron vidas humanas para proteger animales

En los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de jinetes, soldados y criadores protagonizó una de las operaciones más singulares de la historia militar: el rescate de los caballos Lipizzanos. Aquellos animales, símbolo de la Escuela Española de Equitación de Viena y herederos de una de las líneas de sangre más antiguas del mundo, estaban en peligro de desaparecer. La "Operación Cowboy" evitó que se perdiera para siempre una raza ligada al arte ecuestre europeo y al legado de los Habsburgo.
La guerra había obligado a dispersar los sementales y yeguas de cría. Con los frentes en movimiento y el Ejército Rojo avanzando, la Escuela Española de Equitación se vio obligada a evacuar sus caballos desde Viena. El coronel Alois Podhajský, responsable de la institución, comprendió que el peligro no venía sólo de las bombas, también del hambre y del saqueo. Los Lipizzanos fueron trasladados a St. Martins, una zona más segura, pero pronto se descubrió que parte de las yeguadas habían sido llevadas a Hostau, en territorio checo controlado por las fuerzas alemanas. Allí, los nazis habían concentrado más de cuatrocientos caballos procedentes de los criaderos de Piber y de Lipizza, junto con otras razas de cría selecta. Con la guerra a punto de terminar, los aliados temían que los soviéticos, al entrar en la región, requisaran o sacrificaran los animales. Fue entonces cuando Podhajský, antiguo oficial de caballería, decidió pedir ayuda al general George S. Patton, jefe del Tercer Ejército estadounidense y jinete olímpico antes de la guerra. Patton comprendió el valor histórico y simbólico de aquellos caballos y ordenó una operación para rescatarlos en plena ofensiva final.

Un pequeño grupo de soldados estadounidenses y antiguos prisioneros de guerra alemanes cruzó las líneas, tomó Hostau y aseguró las cuadras donde se encontraban los Lipizzanos. En medio del caos de los últimos combates, los militares cargaron los caballos y los trasladaron a territorio bajo control aliado. La "Operación Cowboy" no sólo salvo a los Lipizzanos de Viena, sino también a otras razas europeas de alto valor genético.

El traslado no fue fácil. Los caballos, debilitados por la falta de alimento y por el estrés del conflicto, recorrieron largas distancias hasta alcanzar Wimsbach, en la frontera occidental alemana. Allí fueron puestos a salvo y atendidos por veterinarios y cuidadores militares. Años después, en 1955, una parte de aquellos ejemplares pudo regresar an Austria, donde se reanudó la cría y el entrenamiento bajo los métodos clásicos de la Escuela Española de Equitación de Viena. Gracias a esa intervención, las líneas de sangre originales sobrevivieron y hoy son la base del Lipizzano moderno.

La "Operación Cowboy" es recordada como una de las pocas acciones bélicas en las que se arriesgaron vidas humanas para proteger animales. Para el mundo ecuestre, representa el valor del patrimonio genético y cultural que encierra cada raza. Aquellos caballos, criados durante siglos con mimo y con grandes dotes para la Doma Clásica, se salvaron gracias a la determinación de unos cuantos hombres que entendieron que preservar una estirpe también es preservar parte de la historia europea.

sábado, 1 de noviembre de 2025

SICAB Sevilla 2025: fecha, horarios y entradas del Salón Internacional del Caballo

 


De ABC, La capital hispalense se convierte en el epicentro del caballo Pura Raza Española desde el 18 al 23 de noviembre en el el Palacio de Exposiciones y Congresos (FIBES)

El Salón Internacional del Caballo (SICAB), del que ABC es colaborador exclusivo, regresa a Sevilla del 18 al 23 de noviembre para celebrar su 35ª edición, consolidándose como el evento ecuestre más importante del mundo dedicado al caballo Pura Raza Española (PRE). Esta feria tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos (FIBES) y reunirá, un año más, a criadores, profesionales y aficionados del sector procedentes de todos los rincones del planeta.
Durante seis días, el recinto se convertirá en el epicentro mundial del PRE, acogiendo el Campeonato del Mundo de esta raza y las Finales de las Copas ANCCE, además de un amplio programa de actividades vinculadas a la doma y al caballo. Los visitantes podrán disfrutar de espectáculos ecuestres, demostraciones de trenzado, exhibiciones y jornadas formativas, así como de una zona comercial y de compraventa de ejemplares.

De forma paralela, el SICAB también ofrece una programación muy completa, contando así con otro tipo de actividades como demostraciones de fisioterapia, cocina en directo y exhibiciones de la Policía Nacional. Por todo ello, se trata de una experiencia muy rica tanto para expertos como para amantes del caballo.

Disciplinas del SICAB

  • Morfología

  • Doma clásica

  • Alta escuela

  • Doma vaquera

  • Equitación de trabajo

  • Exposición

  • Amazonas

  • Enganches

  • Exhibiciones

  • Salto

Las entradas ya están disponibles en la página web, con dos alternativas posibles de acceso. La entrada al recinto, con un precio de 15,50 euros, permite recorrer la entrada básica a la feria entre las 10:00 y las 21:00 horas, pero no da acceso al espectáculo. Es importante saber, que los menores de 12 años podrán entrar gratuitamente acompañados de un adulto.

Por otro lado, la entrada al espectáculo incluye la visita al recinto una hora antes del inicio (salvo el espectáculo del sábado por la mañana, que requiere entrada de recinto). Los niños mayores de 2 años deberán comprar entrada, incluso sin ocupar asiento. El espectáculo será el mismo cada jornada, con precios que cambian dependiendo del día, y la hora en el caso del sábado: 14,50 euros el miércoles, 19,50 euros el jueves, viernes y domingo, 22,50 euros el sábado por la mañana y 27,50 euros el sábado por la tarde.

Horarios

El horario será de 10:00 a 22:00 horas, excepto el domingo, que cerrará antes, a las 19:00 horas. Los espectáculos se celebrarán a las 20:00 horas de martes a viernes, a las 13:00 y 19:30 horas el sábado y a las 17:00 horas el domingo.

Cada año, el SICAB crece en número de participantes y asistentes, convirtiéndose así, en el mayor escaparate del caballo Pura Raza Española. Sin embargo, las fuertes lluvias del día 29 han causado grandes daños en las instalaciones de FIBES, lo que ha llevado a cancelar otro tipo de eventos como el Salón del Motor y Sevilla de Boda. Por lo que las fechas del SICAB son las mencionadas anteriormente, no se descarta que haya modificaciones.



jueves, 30 de octubre de 2025

"Monty" Roberts, el hombre que sigue susurrando a los caballos

 


Información de la Razón

Con 90 años este estadounidense sigue impartiendo conferencias sobre el método con el que cambió la doma y el desbrave a nivel mundial

Marvin Earl, conocido como Monty Roberts (14-5-1935, California) creció rodeado de caballos en un universo en el que la doma tradicional se basaba en la fuerza, la obediencia y el miedo ejercida por los entrenadores sobre sus animales. Su padre, entrenador, fue su primera referencia y el mayor motivo de rebeldía porque Roberts cuestionó los métodos que veía a diario. Él veía que los caballos "hablaban" de otra manera, con gestos y miradas que los humanos no sabían escuchar. De esa intuición nacería una revolución silenciosa que cambiaría la forma de entender la relación con el caballo
Su historia cambió cuando, de adolescente, fue enviado al desierto de Nevada para observar mustangs salvajes. Allí descubrió un lenguaje natural entre ellos, un sistema de comunicación corporal con el que resolvían jerarquías y conflictos sin violencia. Roberts entendió que si el ser humano aprendía ese idioma y lo utilizaba con respeto, el caballo podría colaborar por voluntad propia, no por sometimiento. A ese lenguaje lo llamó "Equus" y lo convirtió en la base de su método.

De esa observación nació el "Join-Up", una forma de trabajo que parte de un principio claro: el caballo debe elegir unirse al humano. En un recinto redondo, sin riendas ni castigos, el entrenador utiliza el lenguaje corporal y la presencia para establecer un diálogo. Se trata de crear un entorno en el que el animal decida acercarse y confiar. Cuando baja la cabeza, mastica u orienta una oreja, llega el momento clave: el "join-up", la unión. El caballo acepta la presencia humana sin miedo y el vínculo se establece sobre el respeto.

El método de Monty Roberts cambió la doma/desbrave a nivel mundial. Lo que antes era una lucha de voluntades se transformó en una conversación entre especies. Su filosofía se expandió rápidamente y sus demostraciones atrajeron la atención de la comunidad ecuestre internacional. La reina Isabel II de Inglaterra lo invitó a Windsor para conocer su técnica y aquel respaldo marcó el inicio de su reconocimiento global. Su libro "The Man Who Listens to Horses" vendió millones de ejemplares y consolidó su figura como pionero del entendimiento equino.

Desde su centro "Flag Is Up Farms", en California, Roberts ha formado a entrenadores y jinetes de todo el mundo. Su influencia se extiende más allá del deporte: también ha colaborado en programas de terapia asistida con caballos y en iniciativas sociales con veteranos de guerra, demostrando que los principios de confianza, empatía y comunicación no violenta trascienden las fronteras del picadero. Su mensaje es simple, pero poderoso: la confianza no se impone, se gana.

Su método también ha generado debate. Algunos profesionales señalan que el "Join-Up", aunque no recurre a la violencia física, se apoya en la presión y la retirada de estímulos, lo que consideran una forma sutil de condicionamiento. Otros defienden que, bien aplicado, el proceso refleja una comunicación natural entre especies. El debate sigue abierto, pero el aporte de Roberts a una doma más respetuosa es indiscutible.

En España, donde la Doma Clásica y la Doma Vaquera forman parte de una rica tradición ecuestre, el enfoque de Monty Roberts representa una oportunidad para evolucionar. Se trata de incorporar una mirada más empática hacia el caballo. Cada vez más centros y jinetes españoles aplican sus principios, conscientes de que un caballo que confía aprende más rápido y rinde mejor.

Con 90 años Monty Roberts sigue impartiendo clínics y conferencias. Su legado no es sólo un método de doma, sino una forma de entender la vida. El californiano enseña que el liderazgo no nace de la autoridad, sino del respeto. La clave es detenerse, observar, comprender y confiar.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Huelva será capital del caballo Hispano-Árabe en España con uno de los certámenes ecuestres más esperados

 

De huelvainformacio.es

Esta gran cita reunirá a 40 ganaderías de toda España, con la participación 

de 80 ejemplares adultos y 100 caballos jóvenes de la prestigiosa raza 

Hispano-Árabe. 

La Unión Española de Ganaderos de Pura Raza Hispano-árabe (UEGHá) y 

Finca El Ranchito Eventos presentaron estos días atrás el programa oficial 

del Certamen HISPANO-ÁRABE 2025, que se celebrará por primera vez 

en la provincia de Huelva y reunirá a 40 ganaderías de toda España, con la 

participación de 80 ejemplares adultos y 100 caballos jóvenes de esta 

prestigiosa raza.

El certamen se celebrará en El Rocío del 30 de octubre al 2 de noviembre, en jornada de mañana y tarde, con un amplio programa que combinará pruebas deportivas, exhibiciones, concursos 

morfológicos y la prestigiosa Gala BIC de la Doma Vaquera, uno de los 

momentos más esperados del calendario ecuestre andaluz. 

Durante la presentación, Antonio García de la Borbolla (UEGHá) subrayó la relevancia de la cita, que permitirá mostrar la excelencia hípica en el deporte y la morfología de la Pura Raza 

Hispano-árabe, contribuyendo a su conservación y proyección 

internacional. 

Por su parte, Álvaro Burgos Mazo, delegado territorial de Agricultura, 

Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Huelva, 

destacó la importancia de apoyar este tipo de iniciativas que ponen en valor 

la ganadería andaluza y la calidad genética de sus ejemplares. La 

representante del Ayuntamiento de AlmonteAna Saavedra, resaltó que 

este certamen se desarrollará durante cuatro intensos días y que “llega para 

quedarse en El Rocío, impulsando la experiencia turística de este enclave 

único y reforzando su atractivo cultural y deportivo”. Finalmente, el 

presidente de Finca El RanchitoEventosFrancisco Marín, recalcó la 

decidida apuesta de las instalaciones por consolidarse como referencia en 

las distintasdisciplinas hípicas, así como en la mejora de ejemplares para 

competición, poniendo a disposición del sector un espacio de excelencia 

para la celebración de grandes citas. Además, este año el certamen tendrá 

un carácter especialmente significativo, ya que la UEGHá celebra su 25º

 aniversario, lo que confiere un valor añadido a esta cita que se perfila 

como histórica para la Pura Raza Hispano-árabe. El Certamen 

HISPANO-ÁRABE 2025 supone, por tanto, un hito en la historia de esta 

raza y en el calendario ecuestre andaluz, posicionando a El Rocío y a la 

provincia de Huelva como referentes en el ámbito nacional e internacional 

de la hípica.

martes, 28 de octubre de 2025

MUNDIAL DE CABALLOS DE PASO


 Con el inicio este lunes de la XVII Mundial de Caballos de Paso es necesario preguntarse cuáles son los caballos que van a competir y que no se puede perder. Pues si bien entre sus más de 1.000 ejemplares registrados hay potros jóvenes, mulares y asnales, también estarán en tarima caballos que son leyenda, con historia, con títulos nacionales y regionales, además de otros que están en la mira por su desempeño.

Un ejemplar que definitivamente no se puede perder si ya tiene su boleta o está pensando en comprarla es 'Picasso de la Ilusión', el triple campeón solo durante este año, pues fue el Gran Campeón del paso fino de la Expointernacional Feria Equina de las Flores 2025, Gran Campeón del paso fino de la copa América equina 2025 y el Gran Campeón de la Nacional Equina Fedequinas 2025.

Es hijo de 'Quinto Elemento de Pasohondo' y 'Antagónica de Villa del Suroeste', por lo que destaca en su genética y su capacidad como reproductor, pues tiene más de 1.800 descendientes, que han sido distribuidos a través de pajillas con material genético.

'Amante Bandido de Santa María' es otro de los ejemplares que no puede dejar de ver durante esta semana. Es producto del cruce entre 'Quinta Esencia de Vuelta Grande' y 'Amor de Mujer de La Luisa', dos caballos destacados en tarima. Recientemente fue campeón de AgroExpo 2025. Competirá para convertirse en el Campeón Mundial y destaca por su pulímetro, serenidad y suavidad.

Otras de las leyendas presentes en la Mundial será 'Pretendido de San Isidro', hijo de 'Silindia de Buenos Aires FC' y 'Prometido del Sol del Encuentro'; fue Gran Campeón de la Exposición Equina Grado A en Sincelejo, Sucre. Esto sin olvidar que en 2024 ocupó el segundo puesto en caballos de 78-100 meses del paso fino colombiano de la Copa América.

LEER MÁS EN ¿Va a la Mundial de Caballos de Paso? Estos son los ejemplares que no se puede perder | Agronegocios.co