lunes, 13 de octubre de 2025

Paterna de Rivera se rinde ante Dominguito, el pequeño de 9 años que hace historia en la doma vaquera

 

De portaldecadiz.com

Paterna de Rivera celebra con orgullo el éxito de Dominguito, un joven jinete de tan solo 9 años que ha conseguido la medalla de bronce en el Campeonato de España de Doma Vaquera, representando al municipio y llevando con él la bandera de su pueblo en su cuadra. El logro ha despertado una gran emoción entre los vecinos, que ven en este triunfo un motivo de alegría y un ejemplo de constancia y amor por la tradición ecuestre.

Desde muy pequeño, Dominguito ha mostrado una pasión desbordante por los caballos y una dedicación admirable hacia la doma vaquera, disciplina profundamente arraigada en la cultura andaluza y especialmente en Paterna de Rivera. Su participación en el campeonato nacional y el haber alcanzado el podio con tan corta edad lo han convertido en un referente local de esfuerzo y talento.

El Ayuntamiento de Paterna de Rivera ha felicitado públicamente al joven jinete por su medalla de bronce, destacando su compromiso y entusiasmo. En el mensaje institucional, se subraya que “verlo sobre su caballo, con esa mirada de concentración y esa sonrisa al terminar, es el reflejo más puro del esfuerzo y la pasión que caracterizan a nuestra tierra”.

viernes, 10 de octubre de 2025

En Lo Campino fueron presentados los seis caballos chilenos que viajarán a Europa rumbo al Mundial de Enganche 2027

 

De caballoyrodeo.cl

Información y fotos: Fernando de la Fuente

En el Criadero y Cochera Lo Campino, de José Miguel Guzmán y su familia, se realizó este jueves la presentación de los seis caballos chilenos que viajarán a Europa para seguir su preparación rumbo al Mundial de Enganche Dinamarca 2027.

En la actividad, a la que asistieron personas vinculadas al mundo del caballo y también de otras áreas, se mostró a los ejemplares seleccionados y se explicó el proceso desarrollado por Guzmán y el cochero belga Edouard Simonet, tercer campeón mundial de enganche y campeón de España.

Los escogidos son: Palmas de Peñaflor Ricachón (297792) Regalón-Camarera; Santa Ana Pulento (307535) Estupendo-Remesa; La Bandera Estanquero (295395) Topeando-Tía Viva; Lo Miranda Valioso (285587) Qué Pinta-Hierbatera; Rinconada de los Ríos Don Telo (307841) Cucalón-Aguina; y Santa Isabel Artesano (309539), Justiciero-Ocasión. 

José Miguel Guzmán comentó que "esto ha sido el trabajo de algunos meses. La idea nació en agosto del año pasado, los caballos se compraron en enero de este año, después de una preselección, que dejó ocho caballos que se empezaron a trabajar en Lo Campino y ahora hemos seleccionado los seis más aptos, más de pareja, porque esta competencia es con cuatro caballos".

"Ha sido una decisión difícil, Edouard Simonet ha estado toda la semana aquí trabajando y finalmente ya eligió los seis que van a partir el 20 de octubre a Europa, camino a seguir su preparación, en competencias primero en España, después en Francia, Holanda, Alemania, para tenerlos a punto para agosto del 2027, donde pensamos estar en el Mundial de Dinamarca", agregó.

Sobre el desafío que viene para estos caballos, el criador dijo; "Hace dos semanas atrás asistí al Mundial que se hizo este año, quería ir a ver la magnitud del evento y me quedé sorprendido por el profesionalismo. Pero no por eso me quedo amedrentado, tenemos un muy buen exponente y muy buenos caballos. Queremos demostrarle al mundo que nuestro caballo es capaz de hacer muchas cosas. Es un excelente caballo de rodeo, insuperable, y queremos que en otras disciplinas sea exactamente igual, insuperable".

En cuanto a contar con un cochero del nivel de Simonet, expresó: "Esto fue un hallazgo, porque tener un tercer campeón mundial que se cautive con nuestra raza y esté disponible para competirla, creo que nunca antes habíamos tenido esta posibilidad en nuestra historia de caballos. Entonces, se están alineando los astros para que todo vaya marchando".

"Este es el comienzo de muchas otras cosas, queremos incorporar el caballo al Salto, al Enduro, queremos hacer remates de caballos mansos de montura, para darle posibilidad a toda aquella gente que quiere tener un caballo chileno, que pueda comprarlo. Siempre es difícil cuando alguien se acerca a preguntar dónde compra un caballo. Ahora vamos a hacer remates con estas características", añadió.

Guzmán también fue consultado por el respaldo de la Federación de Criadores a este proyecto y su trabajo por la internacionalización del Caballo Chileno.

"La Federación de Criadores entró en una etapa donde está absolutamente en línea con esto que estamos haciendo, de abrirle el campo al caballo y, por lo tanto, a los criadores, porque no todos los criadores producimos caballos que son cien por ciento para el rodeo. Muchos caballos quedan en el camino y la Federación, a través de los deportes que está haciendo, nos está abriendo campos para poder emplear esos caballos en otras disciplinas. Así que estamos totalmente en la línea, cuando le presenté esto, en enero del año pasado, a la Federación, lo entendió inmediatamente y lo apoyó, al igual que su presidente (Roberto Standen). Así que hemos tenido unos grandes aliados con la Federación de Criadores y con su presidente”, manifestó.

Con respecto al evento en Lo Campino, destacó que "juntamos un grupo de amigos, no podía ser una cosa muy grande, porque era más bien íntima, pero sí queríamos mostrarle al país corralero y criador, y no solamente ha venido gente relacionada con los caballos, sino que gente relacionada con la prensa, con empresas, con otras actividades. La idea es darnos a conocer y dar a conocer nuestras tradiciones, no perder lo que a nuestros antepasados nos legaron".

"Nosotros tomamos la posta ahora y estamos trabajando para que estas costumbres no se pierdan y el caballo nos siga dando la felicidad que me han dado a mí, en lo personal, a mi familia, a mis amigos y a todos los que me escuchan que han tenido caballos chilenos y que puedan contar las satisfacciones que han vivido con ellos", completó.

La visión de Edouard Simonet

El belga Edouard Simonet contó su experiencia en este importante proyecto de llevar caballos chilenos a Europa para competir con ellos.

"Es un proyecto y un desafío muy grande. He compartido mucha experiencia, tengo mucha suerte de haber conocido Chile tanto por la gente como por los caballos. Es una gran experiencia y, por supuesto, ahora empieza la pega, como se dice acá. empieza de verdad", declaró.

"Es un caballo muy valiente, muy manso, que me permite trabajar, que aprende rápido. Eso es muy importante para ir adelantando, especialmente en un proyecto tan a corto plazo", resaltó sobre el Caballo Chileno.

Hablando de la selección de estos caballos, detalló: "Recorrimos todo Chile con José Miguel Guzmán para ver 60 caballos. Tomamos medidas de los caballos, hicimos vídeos, estudiamos los caballos todos juntos. Después de la gira, seleccionamos ocho caballos y en estos últimos meses hemos hecho unas pruebas de enganche, hemos entrenado a los caballos en enganche para poder seleccionar los últimos seis".

Y con relación a que el Caballo Chileno compita internacionalmente, apuntó: "Es una gran alegría, los chilenos están muy orgullosos, especialmente todas las personas que van a apoyar ese proyecto, Hay que dar gracias a ellos, porque llevar el caballo chileno a Europa, a un Mundial, es un desafío bien grande".

martes, 7 de octubre de 2025

Los coches de caballos ya son historia en Málaga: «Hemos dado este paso pensando en los animales»

 

De El Debate.

El Ayuntamiento indemniza a los titulares de las últimas licencias con un total de 125.380 euros tras adelantar el cese de la actividad, previsto para 2035

El Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Movilidad, ha hecho este lunes efectiva la extinción de las 25 licencias del servicio de paseo turístico en coche de caballos que existían hasta ahora, poniendo fin a esta histórica actividad.

Se trata de una medida anunciada por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el pasado mes de enero durante el Debate del Estado de la Ciudad. Precisamente, en un mensaje en un vídeo en redes sociales, el regidor ha señalado que «hemos dado este paso pensando en el bienestar y la seguridad de los animales».

Además, el Ayuntamiento ha llegado a un acuerdo con los titulares de las licencias, que «han sido compensados para adelantar el fin de esta actividad, previsto inicialmente para 2035». «Málaga ha evolucionado y ahora hay muchas formas sostenibles de recorrer la ciudad, la mejor de todas disfrutar de un paseo por nuestras calles», ha concluido De la Torre. 


En este sentido, de las 55 licencias de coches de caballo que existían en 2018, 30 ya fueron objeto de rescate y amortización, con carácter voluntario y previa indemnización, en las anualidades de 2016, 2018, 2019 y 2020, en ejecución del acuerdo adoptado por la Junta de GobiernoLocal en la sesión celebrada el día 25 de mayo de 2018.

La revocación de las 25 licencias restantes ha venido determinada por «la incompatibilidad de la actividad del servicio de paseo en coches de caballos con el desarrollo de la ciudad en condiciones de seguridad y salubridad, tanto para los usuarios de la vía pública como para los propios animales».

Esta revocación supone la indemnización a los titulares de las licencias ya que no van a poder ejercer su actividad hasta la fecha prevista mediante ordenanza. Así, el importe de la indemnización, que ya ha sido abonado a los titulares, por la amortización de cada licencia asciende a 125.380,48 euros, tal y como establece el informe de valoración de la indemnización por amortización de licencias del servicio de transporte de viajeros en coche de caballos elaborado por la entidad R&L Auditores en febrero de este año.

Por otra parte, este lunes quedará retirada la señalización vertical indicativa de la reserva de plazas para aparcar los coches de caballos ubicadas en Cortina del Muelle, Paseo de los Curas y avenida Cervantes. Los espacios del paseo de los Curas y de la avenida Cervantes han sido señalizados para la ubicación de nuevas plazas de aparcamiento para motos. 

jueves, 2 de octubre de 2025

Un juzgado investiga a dos jinetes por estafar a la yeguada de élite para la que trabajaban y malvender 43 caballos de pura sangre que ahora están en su poder

 

DE INFOBAE.COM

Una juez de Ávila intenta dilucidar si los dos jinetes engañaron a la histórica yeguada San Román: dijeron que los equinos no valían para venderlos por 58.000 euros, cuando costaban 761.000, y luego acabaron a su nombre a través de compradores interpuestos

“En este momento no disponemos de ejemplares para venta”. Es el escueto mensaje que se puede leer en la web de la Yeguada Antonio San Román, una ganadería abulense que lleva años criando caballos de pura raza española y especializada en doma clásica, que incluso ha exportado animales a Unidos, México, Alemania o Italia. Los 43 sementales, yeguas y potros que tenían están ahora en otras manos. El juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Ávila investiga desde enero de 2024 a dos jinetes que trabajaban para la yeguada por un delito de estafa continuada. La querella criminal asegura que los dos jinetes hicieron creer a los propietarios que los caballos no tenían ya valor para malvenderlos a compradores que en la realidad actuaban como intermediarios de los dos denunciados.

La yeguada pertenece a la familia San Román, constructores y ganaderos. Tras la muerte del patriarca en enero de 2015, el negocio quedó a manos de unos de sus hijos y su viuda. Aunque el día a día lo llevaban dos jinetes: Miguel Ruiz Olmos e Isidro Ortiz Barroso, que trabajaban para los San Román desde el año 2009. Los dos son reputados jinetes que suelen participar en competiciones nacionales. Lo cierto es que problemas familiares han provocado que la dirección de la yeguada haya pasado por varios miembros del clan San Román en los últimos años, hasta que su gestión acabó en manos de un abogado de la familia.

La querella señala que Miguel Ruiz e Isidro Ortiz, aprovechando que la yeguada estaba gestionada por personas con poco conocimiento sobre el mundo del caballo, comenzaron “a manifestar la presunta mala calidad y proyección de los ejemplares”, a pesar de que todos eran caballos de pura raza española y orientados a la competición deportiva en la disciplina de Doma Clásica, criados en libertad en las praderas de la finca hasta los tres años. Los jinetes aconsejan que los animales, o bien “han de ser llevados al matadero por ser inservibles, o bien han de ser vendidos a muy bajo precio”.

Como consecuencia del asesoramiento de los dos jinetes, entre octubre de 2014 y noviembre de 2019 (momentos en el que los dos querellados dejaron de prestar sus servicios a la empresa propiedad de la yeguada), “se procede a la venta de 43 ejemplares”. Los denunciantes aseguran que los dos extrabajadores articularon “una operatoria para hacerse con multitud de caballos de la ganadería que asesoraban, a precio vil, interponiendo a personas de su confianza y sociedades de su círculo familiar para ocultar el ilícito cometido”.

La yeguada ha presentado un informe pericial para valorar el precio real de los ejemplares vendidos conforme a su origen, raza, descendencia o progenie, edad, morfología, salud general y deportiva, palmarés y resultados deportivos. Los 43 caballos fueron comercializados por un total de 58.045 euros, cuando ese informe los valora con un precio total de mercado de 761.000 euros, un 7,63% de su valor real. “Se trata de un valor promedio de 1.352 euros por caballo, lo que a nuestro juicio resulta un valor inverosímil, más cercano al precio de la carne en un matadero y sumamente lejos del valor que cabe esperar en estos ejemplares pertenecientes a la más alta gama del mercado de caballos a nivel nacional”, concluye ese informe realizado por perito experto en équidos del Colegio de Veterinarios de Madrid.

¿Dónde acabaron los caballos? Según la querella, en manos de los dos jinetes a través de amigos y empresas intermediarias. Los ejemplares tienen una trazabilidad a través de la Real Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE), la asociación matriz del caballo de Pura Raza Española (PRE). Por eso la familia San Román asegura que los dos jinetes se encuentran en la actualidad “disfrutando y compitiendo con aquellos ejemplares que, según ellos, había que vender para ser sacrificados por ser inservibles. Resulta evidente que, de no ser fraudulenta su operativa, no hubieran interpuesto a terceros como compradores iniciales”.

“Resulta alarmante que los querellados expresaran que los caballos debían ir al matadero y que hayan terminado no solo en sus yeguadas, sino también participando en competiciones a nivel nacional, las cuales requieren a los mejores ejemplares de las mejores yeguadas del territorio nacional e internacional”, explican los denunciantes. En la documentación aportada aparece, por ejemplo, ‘Silencioso AS’, un caballo valorado en 18.000 euros y que fue vendido en 2019 junto a otros cuatro ejemplares por 8.200 euros todo el lote. Lo adquirió una empresa y ahora aparece a nombre de la yeguada Las Fuentecillas. Este ejemplar está en el calendario publicitario de la Yeguada El Pontón, propiedad de Miguel Ruiz Olmos y donde trabaja Isidro Ortiz Barroso.

Este diario se ha puesto en contacto con Miguel Ruiz Olmos, que no ha querido hacer comentarios. El juzgado ya ha tomado declaración a ambos jinetes. La querella aporta documentación oficial de la Real Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) que acredita que la mayoría de los ejemplares pertenecen a ambos jinetes, aunque fueron adquiridos por otras personas y empresas. De hecho, la querella se dirige contra ocho personas y dos sociedades.


lunes, 29 de septiembre de 2025

El sector equino español mueve 7.500 millones de euros y 640.000 caballos

 

De 21noticias.com


España cuenta con unos 640.000 caballos y más de 191.000 explotaciones, un tercio de ellas radicadas en Andalucía. Estos datos fueron aportados por el ministro de Agricultura, Luis Planas.

“Se trata de un sector menos conocido que otros ámbitos ganaderos, pero con un enorme valor añadido: hablamos de 7.500 millones de euros y más de 150.000 personas vinculadas de forma directa o indirecta al mundo del caballo”, aseguró el ministro en un acto en Córdoba.

Exportación genética equina

Planas puso en valor la fuerza de la Pura Raza Española, cuya genética se exporta a mercados estratégicos como México, Estados Unidos y diversos países árabes, donde la demanda crece cada año desde hace mucho tiempo. 

“La cría, la doma y la monta son ejemplos del potencial de un sector que combina tradición, cultura y modernidad”,  según Planas.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Un joven de Arahal consigue medalla de oro en el XXXIV Concurso Nacional Militar de Equitación

 

De elpespunte.es

El joven arahalense, Juan Antonio Ruiz García, soldado destinado en Centro Militar Cría Caballar de Écija, se ha llevado la medalla de oro en el Campeonato de España Militar de Equitación. Ha sido en la disciplina de Concurso Completo de Equitación. Ha competido con una yegua raza CDE (Caballo de Deporte Español) de nombre Faena de Ibio.

Pasión por el caballo

Juan Antonio Ruiz García tiene 29 años. Es militar de profesión, especializado en el cuidado y crianza equina. Fue destinado en marzo de este año al centro militar astigitano, aunque monta a caballo desde que era un bebé. Su padre, Juan Antonio Ruiz es muy aficionado a los caballos y le inculcó desde pequeño todo lo referente a este mundo.

El joven comenzó su carrera militar hace seis años y medio. Anteriormente a este destino, estaba con la Guardia Real, siempre ejerciendo sus conocimientos y su pasión dentro del mundo del caballo. En cuanto salió una vacante en el Centro de Cría Caballar de Écija, solicitó nuevo destino y allí está cumpliendo parte de sus sueños.

Ha competido en el XXXIV Concurso Nacional Militar de Equitación en una disciplina, ‘Concurso completo de equitación CCE’, que consta de tres pruebas: doma, salto y cross country. La competición se ha desarrollado en los días 24 (doma y salto) y 25 (cross country) de septiembre en el Centro militar de Cría caballar de Jerez de la Frontera, exactamente en el cortijo Garrapilos.

El equipo del Centro Militar de Cría caballar de Écija está formado por el teniente coronel Eduardo Gortázar, el cabo primero Zamora y el soldado Juan Antonio Ruiz. La competición es individual por lo que el jinete arahalense ha conseguido ser campeón de España Militar Equitación, llevándose la medalla de oro del Concurso Completo de Equitación (CCE).

Raza equina

La yegua que ha llevado al jinete al podio es hija de Jaleo Du Defey y de La Belle Orion. Pertenece a una raza equina reconocida oficialmente en España. Ha sido creada para la competición deportiva (salto, doma clásica, concurso completo, enganches). El animal está registrado para ser un caballo deportivo español, con orígenes de varias razas pero bajo un estándar oficial. Proviene de un cruce selectivo entre razas europeas de deporte (principalmente Pura Sangre Inglés, Hanoveriano, Holsteiner, KWPN, Selle Français,) y razas españolas como el Pura Raza Español (PRE) y el Hispano-árabe.

El Centro de Cría Caballar de Écija es una unidad del Servicio de Cría Caballar de las Fuerzas Armadas de España (CCFAS). Se dedica a la cría, reproducción y selección equina, manteniendo sementales, yeguas reproductoras y potros. También participa con razas autóctonas como el Asno Andaluz. 

Otra función importante de este centro es apoyar al sector ganadero civil mediante las llamadas “paradas de sementales” públicas. Se trata de ganaderos particulares pueden acceder a sementales del Estado para cubrir sus yeguas. El objetivo es obtener caballos atléticos, potentes y con buena aptitud para disciplinas hípicas. modernas.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Participación española en el Concurso Internacional de Doma Clásica de Ornago

 


El Concurso Internacional de Doma Clásica de Ornago (Italia), que se celebra del 25 al 28 de septiembre de 2025, cuenta con presencia española y especial protagonismo del Equipo PRE de ANCCE.

“Romero de Trujillo”, propiedad de Yeguada de Trujillo y criado por José Franco Sánchez, será montado por Teia Hernández y “Zagal Azores”, propiedad de Anna Homolova Forstingerova y criado por Yeguada de Azores – Antonio Ruiz Fernández, bajo la monta de la finlandesa afincada en Andalucía, Jenni Matilda Schmechel, ambos binomios han sido elegidos por el seleccionador de ANCCE, José Daniel Martín Dock, como parte del plan de impulso internacional de la raza. Además, Lucía Gallardo estará también presente con “Hip By Johnson” en el CDI3* y Víctor Alfonso Pomares en el CDI1* con “First Choice B”.

El certamen de Ornago se perfila como una de las pruebas más destacadas del calendario europeo de doma clásica, reuniendo a binomios de referencia en la disciplina y a representantes de razas de prestigio como el PRE. La participación española, promete situar a España en el centro de las miradas del panorama internacional de la doma clásica.

Está previsto que las primeras pruebas comiencen el jueves, siendo el sábado la reprise Gran Premio, el sábado el Gran Premio Especial y el domingo la Freestyle. El desarrollo del certamen se podrá seguir en directo a través del canal hípico ClipMyHorse.Tv

martes, 23 de septiembre de 2025

Los caballos más antiguos del linaje ibérico salen a la luz en las excavaciones de La Malia en Tamajón




La octava campaña de excavaciones, dirigida por Adrián Pablos (UCM) y Nohemi Sala (Cenieh), ha consolidado al yacimiento del Abrigo de La Malia, en Tamajón (Guadalajara), como clave para conocer la vida de los cazadores-recolectores que ocuparon este abrigo entre hace 36.000 y 25.000 años. Entre los avances más relevantes destaca el muestreo de ADN antiguo en restos de caballos, que ha permitido identificar los ejemplares de La Malia como los representantes más antiguos del linaje ibérico.


Leer más: https://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-caballos-mas-antiguos-linaje-iberico-salen-luz-excavaciones-malia-tamajon-20250922153333.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Los caballos más antiguos del linaje ibérico salen a la luz en las excavaciones de La Malia en Tamajón


La octava campaña de excavaciones, dirigida por Adrián Pablos (UCM) y Nohemi Sala (Cenieh), ha consolidado al yacimiento del Abrigo de La Malia, en Tamajón (Guadalajara), como clave para conocer la vida de los cazadores-recolectores que ocuparon este abrigo entre hace 36.000 y 25.000 años. Entre los avances más relevantes destaca el muestreo de ADN antiguo en restos de caballos, que ha permitido identificar los ejemplares de La Malia como los representantes más antiguos del linaje ibérico.

Leer más: https://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-caballos-mas-antiguos-linaje-iberico-salen-luz-excavaciones-malia-tamajon-20250922153333.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Los caballos más antiguos del linaje ibérico salen a la luz en las excavaciones de La Malia en Tamajón


La octava campaña de excavaciones, dirigida por Adrián Pablos (UCM) y Nohemi Sala (Cenieh), ha consolidado al yacimiento del Abrigo de La Malia, en Tamajón (Guadalajara), como clave para conocer la vida de los cazadores-recolectores que ocuparon este abrigo entre hace 36.000 y 25.000 años. Entre los avances más relevantes destaca el muestreo de ADN antiguo en restos de caballos, que ha permitido identificar los ejemplares de La Malia como los representantes más antiguos del linaje ibérico.

Leer más: https://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-caballos-mas-antiguos-linaje-iberico-salen-luz-excavaciones-malia-tamajon-20250922153333.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

lunes, 22 de septiembre de 2025

EN MARTOS. JAÉN. ÉXITO DEL DÍA DEL CABALLO

 

El concejal de Agricultura y Ganadería, Juan Pérez, que asistió al evento acompañado por el concejal de Presidencia, Francisco Miranda, ha remarcado la buena acogida que ha tenido el evento.

Con una programación de calidad compuesta por paseos a caballo y espectáculos flamencos, de doma y ecuestres, hemos podido acercarnos un poco más al mundo ecuestre. El ambiente ha sido inmejorable durante toda la jornada.

Gracias a la Peña Caballista La Garrocha, a la Asociación Cultural Martos Ecuestre, a la Escuela 12 Palmas y a La Flamenca por ayudarnos a hacer realidad una nueva propuesta que, seguro, tendrá continuidad en próximas ediciones

martes, 16 de septiembre de 2025

El joven jinete manriqueño Miguel Jiménez Sánchez, subcampeón de Andalucía de Doma Vaquera

 

Con tan solo 14 años, el jinete manriqueño Miguel Jiménez Sánchez, con su caballo de raza angloárabe Heno FO, se proclamó ayer subcampeón de Andalucía 2025 en la categoría juvenil del Campeonato 'Menores' celebrado en El Rocío.

Una gran gesta deportiva que confirma la proyección y el talento de Miguel, que sigue cosechando triunfos y llevando con orgullo el nombre de Villamanrique a las más altas competiciones ecuestres.

Desde el Consistorio han trasladado la enhorabuena al jinete, definiéndolo como "nuestro joven embajador ecuestre".


lunes, 15 de septiembre de 2025

ANCCE organiza una jornada especial para ganaderos durante la Final PSCJ de Doma Clásica 2025

 

sábado, 13 de septiembre de 2025

Bienestar Animal: Hay historias que nos vuelven más humanos

 

Del Instituto colombiano agropecuario


Fotón estaba flaco y desconfiaba de todo ser humano que se le acercara cuando llegó a la vida de Juan Rodríguez Villacob. Rechazaba el concentrado y su piel mostraba las marcas del abandono. Sin embargo, gracias al amor y los cuidados de Juan, dos meses después, en su finca, el caballo ya se deja montar, come con calma y hasta el brillo del pelaje habla de su recuperación.


—El caballo vino maltratado, flaco. Le hemos dado vitaminas, comida distinta. Al principio no aceptaba el concentrado, pero ahora ya se adaptó. El pelo le volvió a salir y está más tranquilo —dice Juan, con una mezcla de orgullo y alivio.

Fotón hace parte de los 53 animales rescatados en Barranquilla desde que entró en vigencia el Decreto 785 de 2024, que ordena la sustitución de vehículos de tracción animal en la ciudad. La norma, implementada desde el 15 de enero, abrió un camino para que caballos, mulas y burros dejaran las calles y encontraran hogares donde pudieran descansar y donde se les garantizara bienestar animal.

Detrás de esa transición hay un trabajo silencioso y técnico. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) acompaña cada entrega con la rigurosidad de su misión: aplica las vacunas obligatorias, controla enfermedades como la anemia infecciosa equina, expide guías sanitarias de movilización y registra los predios donde los animales serán adoptados. Sin ese respaldo, el rescate sería apenas un gesto, no una garantía de bienestar.

Juan Diego Rodríguez, gerente seccional del ICA en Atlántico, señaló que la entidad está haciendo seguimiento y asegurando el cumplimiento de todos los requisitos para que la entrega sea legal. Eso significa vacunar contra la encefalitis equina, registrar los predios y expedir la respectiva guía sanitaria de movilización interna.

Por ahora, la iniciativa se concentra en Barranquilla, pero Rodríguez tiene claro que el impacto debe trascender las fronteras de la ciudad:

—Lo ideal es que este trabajo se extienda a todo el departamento y, por supuesto, a todo el país. El llamado es a los cuidadores de equinos, pero también a los entes territoriales, a las alcaldías municipales, que son la primera autoridad en cada municipio—.

En el refugio de la Fundación Mascotas, Daniela Useche decidió adoptar dos de las historias más duras: Claudia, una yegua que no soportaba la cercanía de ningún hombre por las secuelas del maltrato, y Solita, de 28 años, con fracturas en la cadera y en una pata, que además llegó preñada.

—Era puro hueso y aun así la hacían trabajar. Aquí decidí que iba a descansar el resto de su vida —explica Daniela.

El ICA estuvo allí también: vacunando, inspeccionando y registrando.
—El papel del ICA ha sido muy importante. Ellos verifican que los animales estén bien, que no falte ningún control. Eso da tranquilidad —añade.

Jean Carlos Vergara, director clínico de la Fundación Mascotas, reconoce que no todos los rescates terminan con finales felices. Algunos animales llegan con heridas tan graves que solo queda la eutanasia.

—No podemos satanizar a todos los conductores —aclara—, algunos cuidaban bien a sus animales. Pero la mayoría llegaban con anemias, fracturas, heridas abiertas. Muy pocos estaban en buen estado—.

Por eso, las adopciones se vigilan con lupa: predios rurales de al menos dos hectáreas, compromiso económico para sostenerlos y la obligación de garantizar atención veterinaria. Todo supervisado con el acompañamiento del ICA.

Lo que comenzó como un decreto municipal se ha convertido en un precedente. Barranquilla abrió la puerta y debería ser ejemplo para todo el país:
—Este es un trabajo bonito, que se tiene que hacer en todos los municipios. Los caballos merecen vivir tranquilos—.

Fotón, que ahora mastica su ración de concentrado, no entiende de decretos ni de normativas. Pero su vida, como la de Claudia, Solita y los otros, cambió porque un Estado, una alcaldía, unas fundaciones y el ICA decidieron que ya era hora de devolverles lo que nunca debió negárseles: el derecho a vivir sin dolor.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Españoles logran el nacimiento del primer potro del mundo concebido gracias a una técnica pionera

 


De www.animalshealth.es

Un centro biotecnológico, ubicado en el Parque Científico de Barcelona, logra el nacimiento del primer potro del mundo concebido gracias a la transferencia de huso materno

El centro biotecnológico Embryotools, con sede en el Parque Científico de Barcelona (PCB), ha alcanzado un nuevo hito a nivel mundial en el campo de la reproducción asistida animal con el nacimiento del primer potro del mundo mediante la técnica de transferencia de huso materno (Maternal Spindle Transfer, MST).

Desde hace 10 años, el laboratorio lidera el desarrollo de terapias de reemplazo mitocondrial aplicando tecnologías innovadoras para resolver casos complejos de infertilidad y de enfermedades hereditarias.

La eficacia de la MST en humanos se ha demostrado recientemente con el nacimiento de siete bebés de mujeres con infertilidad grave y una larga historia de tratamientos de fecundación in vitro fallidos. Ahora, por primera vez, la MST se ha aplicado con éxito en caballos.

Este avance marca un hito en la reproducción equina, ya que permite preservar y transmitir el ADN de los caballos de competición, cuyo material genético no podría mantenerse de otro modo por la infertilidad. A diferencia de la donación de óvulos, la técnica mantiene intacta la carga genética materna, abriendo nuevas oportunidades para la preservación del linaje y la conservación de especies.

“El éxito de la técnica tanto en humanos como en caballos confirma que estamos ante una herramienta reproductiva sólida, reproducible y con un enorme potencial clínico. En humanos, ha permitido el nacimiento de niños sanos en situaciones donde la única alternativa era la ovodonación. En caballos, ha demostrado su utilidad en yeguas con una larga historia de ciclos fallidos, lo que refuerza su valor incluso en contextos donde la genética es especialmente relevante, como la reproducción animal de alto valor”, indica Nuno Costa-Borges, cofundador y director científico de Embryotools.

La MST, originalmente empleada para evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales, ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la infertilidad asociada a mala calidad de los óvulos. Conocida comúnmente como “técnica de los tres padres”, desde Embryotools rechazan el término por su poco rigor científico.

“Si bien es cierto que la técnica implica el uso de mitocondrias de una tercera parte, lo que se transfiere es únicamente una fracción mínima del ADN —el ADN mitocondrial, que representa menos del 0,1% del total del genoma— y no contribuye a las características físicas o rasgos personales del futuro embrión. Toda la carga genética nuclear, que determina la identidad biológica del individuo, procede exclusivamente de los dos progenitores. Sería como decir que una persona que ha recibido un trasplante de corazón, hígado o médula ósea tiene más de dos padres, lo cual evidentemente no se plantea ni médica ni éticamente”, explica Costa-Borges.

Investigadores de la Universidad de Oxford confirmaron mediante análisis genéticos la viabilidad del procedimiento en caballos y su potencial para mejorar la reproducción, en especial en animales de alto valor genético o con fertilidad reducida.

Dagan Wells, líder en genética reproductiva de Oxford, destaca la relevancia de este avance. “Ha sido un esfuerzo de equipo extraordinario y altamente exitoso, que ha combinado métodos de vanguardia en embriología, genética y medicina veterinaria. El trabajo se suma a un conjunto creciente de evidencias que indican que el método MST, que el equipo de Embryotools ha perfeccionado notablemente, puede servir como un tratamiento para formas de infertilidad hasta ahora incurables. La tecnología probablemente tendrá un papel importante en la conservación de especies en peligro crítico de extinción, ayudando a preservar la diversidad genética esencial para poblaciones viables al permitir que más hembras transmitan sus genes a las generaciones futuras”, recalca.

En colaboración con Katrien Smits Jan Govaere, de la Universidad de Gante, y Margot Van de Velde, del centro belga Dymart Equine Fertility Center, el nacimiento de este potro en Bélgica representa un hito en la validación clínica de la transferencia de huso materno como método eficaz para tratar casos complejos de infertilidad y ofrece nuevas oportunidades en reproducción asistida.

Los resultados de este estudio fueron presentados la semana pasada por Mònica Acacio, responsable de la unidad de reproducción equina de Embryotools, en la 41ª Conferencia de la Asociación de Tecnología Embrionaria en Europa, celebrada en Cork (Irlanda)

UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA PRESERVACIÓN DE LINAJES Y LA BIODIVERSIDAD

En la ganadería equina, la genética lo es todo. Los caballos que descienden de campeones no solo destacan por su rendimiento, sino que también alcanzan un alto valor en el mercado. Por eso, la reproducción asistida en caballos de competición se ha convertido en una herramienta estratégica, especialmente en disciplinas como el salto ecuestre, el polo, la doma clásica o las carreras. Su objetivo es claro: preservar la genética de élite y reducir los riesgos propios de la cría tradicional.

En este contexto, la MST ofrece una solución innovadora para yeguas con infertilidad severa, ya que permite transmitir su carga genética incluso cuando otros métodos han fallado y evita la transmisión de enfermedades mitocondriales, un grupo de trastornos hereditarios que se transmiten exclusivamente por vía materna a través del ADN mitocondrial.

La primera yegua en beneficiarse de esta técnica pionera ha sido Flow, una campeona belga de doma clásica con un alto valor genético, propiedad de Anthony Detroyer, quien, junto con su colega Davy Van De Moere, cría caballos de doma y gestiona un establo deportivo privado.

“Para Flow, anteriormente habíamos probado numerosas técnicas sin éxito. Mientras buscábamos alternativas, encontramos un contacto con ellos y, unos meses después, pusimos el proceso en marcha. Estamos encantados con el nacimiento de este nuevo potro, un verdadero hito tanto para nuestro establo como para el futuro de la cría de doma clásica”, afirma Van De Moere.

El equipo de Embryotools logró crear embriones viables a partir del material genético de Flow y de ovocitos donantes provenientes de otra yegua fértil. Uno de los embriones se transfirió a la receptora que, tras una gestación completa, culminó en junio de 2025 con el nacimiento del primer potro del mundo concebido gracias a esta técnica.

Este hito abre nuevas vías en la reproducción equina para la preservación de linajes valiosos en la ganadería, al tiempo que también puede resultar especialmente beneficioso en la conservación de otras especies animales.

“Nuestro objetivo es seguir explorando el potencial de esta técnica y continuar desarrollando estudios que nos permitan acumular evidencia sólida sobre su eficacia y seguridad, ya que se trata de una técnica considerada todavía experimental, aunque con un enorme potencial. El éxito en el modelo animal del caballo, donde la genética desempeña un papel clave, es una nueva demostración del valor reproductivo de la técnica en un contexto distinto al humano, pero igualmente exigente”, señala Costa-Borges.