lunes, 24 de noviembre de 2025

Guerrero, el caballo que regresó de una guerra implacable

 


Habiendo sobrevivido a incendios, bombardeos y una de las últimas cargas de caballería, el compañero de Jack Seely se convirtió en un símbolo de la resistencia equina en la Gran Guerra.

Cuando el coronel británico Jack Seely partió al frente en agosto de 1914, decidió llevarse consigo a Warrior, el caballo nacido en su finca de la Isla de Wight. Warrior, como su nombre indica, había sido criado específicamente para ser un caballo de guerra. Si bien este era su destino, no era un caballo espectacular, pero sí un caballo castaño robusto, rápido y sorprendentemente equilibrado. Así pues, un hombre y su caballo partieron hacia el frente, dejando este encantador rincón de Inglaterra para el infierno.

 La guerra en la que ambos se encontraban en Francia ya no se parecía a la que Seely había leído e imaginado: trincheras inundadas, hombres y caballos engullidos por el lodo, bombardeos incesantes y una guerra moderna que dejó a la caballería casi obsoleta de inmediato. La Primera Guerra Mundial les reveló su peor cara a Seely y Warrior. De la guerra relámpago a la guerra de desgaste. De la inmovilidad total a la furia de la batalla y el pánico a la muerte que podía desatarse en instantes, de repente.

Sin embargo, Warrior mostró de inmediato una calma inusual, una reactividad que nunca degeneró en pánico. Seely recordó más tarde que «Warrior era el caballo que el enemigo no podía matar», no como una celebración exagerada, sino como una constatación diaria en el campo de batalla. Warrior literalmente salvó la vida de su amo, una y otra vez. Porque, por muy obsoleto que parezca, tener un caballo como compañero de confianza a tu lado siempre marca la diferencia, especialmente en la guerra.

Seely relató numerosas anécdotas; por ejemplo, en Ypres, en 1915, el caballo escapó de un bombardeo incendiario que envolvía a la unidad británica durante la retirada: mantuvo su rumbo a pesar de las llamas y la confusión, lo que le permitió salir del sector afectado. Episodios similares se repitieron repetidamente, con metralla rozando al guerrero y balas impactando en el suelo a pocos metros de distancia.

Entonces llegó un momento memorable, una de las últimas grandes cargas de caballería de la historia: marzo de 1918, la Batalla del Bosque de Moreuil. Allí, en un bosque devastado, entre troncos rotos y un terreno lleno de agujeros y cenizas, Seely lideró la carga, entre los canadienses que luchaban por repeler el avance alemán. Warrior enfrentó fuego directo de ametralladora, manteniendo un control impecable, mientras innumerables caballos a su alrededor morían. Warrior salió ileso. ¿Un milagro? ¿Ganas de vivir? Nunca lo sabremos, pero Warrior trajo a su amo a casa.

En una guerra en la que se emplearon más de diez millones de caballos, y de los cuales muy pocos regresaron a casa, la historia de Warrior es extraordinaria. Pero no fue solo cuestión de suerte aislada. Warrior poseía una rara combinación de resistencia física, buen carácter, aplomo, capacidad de adaptación a condiciones extremas y un vínculo increíble con su jinete, con quien, se podría decir, formaban un equipo. Uno no existe sin el otro.

Al terminar la guerra, Seely regresó a casa, a la paz de la Isla de Wight, y, por supuesto, trajo consigo a Warrior. Como se habían ido, por fin habían regresado. Claro que ya no eran los mismos. No era el mismo hombre ni el mismo caballo, pero ahora eran más unidos que nunca, tanto que Seely decidió no asignar a Warrior a funciones de celebración ni a una carrera oficial en el ejército. En cambio, lo mantuvo como caballo de la familia hasta 1941, participando solo ocasionalmente en ceremonias conmemorativas.

Casi setenta años después, en 2014, Warrior recibió póstumamente la Medalla Dickin, el máximo galardón británico al valor animal. No se trataba de una condecoración romántica, sino de un reconocimiento al servicio continuo en condiciones extremas. Warrior no era un caballo "milagroso", sino un caballo que, junto a su jinete, cumplió con su deber en una guerra que consumió casi todo lo que tocó. Su historia sigue siendo significativa, no por un supuesto heroísmo sobrenatural, sino por lo que revela sobre la resistencia de los caballos y el profundo vínculo entre el hombre y el caballo, un vínculo que, como sabemos incluso hoy, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Seely lo comprendió bien, y sus palabras, secas y sin retórica, siguen siendo quizás el resumen más honesto de esa experiencia compartida: "Warrior era el caballo que el enemigo no podía matar".

Crédito de la foto: https://www.portsmouth.anglican.org/

sábado, 22 de noviembre de 2025

LA MEMORIA DE LOS CABALLOS

 

De La razón

Cada vez son más numerosas las investigaciones que cuestionan la idea de que los caballos viven únicamente en el presente. Estudios recientes en comportamiento y neurociencia equina apuntan a que su memoria es más compleja y duradera de lo que tradicionalmente se ha asumido. Comprender cómo recuerda un caballo no es un detalle secundario: condiciona su aprendizaje, su bienestar y su relación con las personas.
Durante años se ha dicho que los caballos responden sobre todo al estímulo inmediato, como si su conducta fuera el resultado de asociaciones simples y poco estables. Sin embargo, la evidencia reunida en las últimas décadas presenta un panorama distinto. Investigadores como Evelyn Hänggi, Leanne Proops y Karen McComb han mostrado que los caballos pueden almacenar información compleja y conservarla durante largos periodos. Medios especializados como "Practical Horseman", "The Horse" y publicaciones recogidas en PLOS ONE han contribuido a difundir estos hallazgos entre entrenadores, cuidadores y veterinarios.

Uno de los aspectos más llamativos procede de los estudios sobre memoria conceptual. Hänggi demostró que los caballos pueden aprender categorías generales y aplicarlas después a estímulos que no habían visto antes. Este tipo de aprendizaje indica que no sólo memorizan elementos puntuales, sino reglas que integran de forma estable. En la práctica, este fenómeno se refleja en la facilidad con la que ciertos caballos retoman ejercicios después de semanas o incluso meses sin entrenamiento, como si el patrón hubiera quedado fijado en un nivel más profundo que la simple repetición.

La memoria emocional, por su parte, se ha revelado especialmente determinante. Los trabajos de Proops y McComb mostraron que los caballos recuerdan expresiones faciales humanas y ajustan su conducta en función de experiencias previas. Un rostro asociado a una interacción negativa genera respuestas de mayor vigilancia; uno vinculado a un trato positivo promueve actitudes más receptivas. Estos procesos están relacionados con la amígdala y la acción del cortisol, lo que explica por qué un episodio de miedo puede dejar una huella duradera. También evidencia la importancia de un manejo coherente y previsible, capaz de reducir tensiones innecesarias y fomentar respuestas más estables.

La memoria procedural, adquirida mediante la práctica, también está bien documentada. Diversos grupos de investigación han observado que los caballos conservan rutinas y habilidades complejas incluso después de periodos prolongados sin entrenamiento. Esta retención no depende únicamente del número de repeticiones, sino de la consolidación de patrones motores que el caballo integra en su repertorio. A ello se suma la memoria espacial, que permite a los equinos recordar rutas, puntos concretos del entorno y lugares asociados a experiencias significativas. De ahí que eviten zonas donde se asustaron o busquen localizaciones que identifican con seguridad o confort.

El estrés desempeña un papel clave en la forma en que estas memorias se consolidan. La literatura científica señala que los picos de estrés agudo pueden reforzar el almacenamiento de recuerdos, especialmente los aversivos. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico afecta al aprendizaje, deteriora la memoria de trabajo y genera respuestas erráticas. Esta realidad, cada vez más presente en medios como "The Horse", obliga a revisar ciertos métodos de entrenamiento basados en la presión constante. Un enfoque que ignore el impacto del estrés no sólo es ineficaz: compromete directamente la capacidad cognitiva del caballo.

A partir de esta evidencia se desprenden implicaciones prácticas claras. La primera es evitar experiencias traumáticas, sobre todo en animales jóvenes que están construyendo sus primeras asociaciones. Un susto fuerte o un manejo brusco pueden fijarse en la memoria y reaparecer tiempo después en forma de resistencia o miedo. La segunda es aprovechar el refuerzo positivo como herramienta de aprendizaje. Asociar el trabajo a estímulos agradables facilita la retención, reduce la tensión y genera un terreno más estable para avanzar. La tercera es mantener coherencia en el trato diario: los caballos recuerdan no sólo lo que hacemos, sino cómo lo hacemos.

No todos los caballos aprenden y recuerdan igual. La edad, el temperamento, la historia previa y el entorno influyen en la profundidad y duración de sus memorias. Parte de los estudios disponibles trabajan con muestras reducidas o condiciones específicas, por lo que aún hay aspectos por explorar. Aun así, el consenso científico es claro: la memoria del caballo es más amplia y más influyente de lo que se había reconocido.

n un momento en el que el bienestar animal gana peso en el sector ecuestre, entender cómo recuerda un caballo deja de ser una cuestión teórica y se convierte en una responsabilidad diaria. Cada interacción queda registrada y condiciona la siguiente. Manejar este proceso con conocimiento y respeto es una obligación para cualquiera que trabaje con caballos.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

La ANCCE dedicará Sicab 2025 a la figura del rejoneador y ganadero Álvaro Domecq Romero fallecido este martes

 

Álvaro Domecq con Curro Romero, llegando a la Maestranza en una imagen de 2022.
Álvaro Domecq con Curro Romero, llegando a la Maestranza en una imagen de 2022.A. G. Romero

El espectáculo diario se ha modificado para incluir imágenes de Domecq, tanto en la Real Escuela del Arte Ecuestre de Jerez, que él fundó, como en sus apariciones en Sicab, salón para el que el jerezano fue fundamental desde sus inicios
Actualizado 

Todo estaba a punto en Fibes este martes para el comienzo de la 35 edición del Salón Internacional del Caballo de Pura Raza Española PRE (SICAB), cuando el mundo del caballo se despertaba con una triste noticia. Álvaro Domecq Romero fallecía a los 85 años de edad justo esa madrugada, en Jerez de la Frontera.

Toda su vida dedicada al caballo andaluz, ganadero, rejoneador y fundador de la Real Escuela del Arte Ecuestre de Jerez, además de creador del espectáculo Cómo bailan los caballos andaluces -entre otros- con el que ha recorrido el mundo entero.

Era habitual ver a Álvaro Domecq en Sicab; de hecho, la Real Escuela jerezana cada año participa en el espectáculo diario que se ofrece al público en el Pabellón 3 de Fibes. También este año, en el que dicha entidad vuelve a estar presente con su exhibición de Doma Clásica y paso a dos.

Tras el fallecimiento de Domecq Romero, la ANCCE, organizadora de este salón dedicado al caballo de pura raza española que tanto apoyó siempre el jerezano, ha decidido ampliar y cambiar parte del espectáculo, y dedicar esta 35 edición a su figura legendaria que, además, ha sido un pilar fundamental en la historia de Sicab desde sus comienzos.

Todos los días se hará un reconocimiento a Álvaro Domecq, que se acompañará con la proyección de un vídeo con locución incluida, un tributo en el que se podrán ver imágenes suyas, a caballo, tanto en la Real Escuela como en momentos en Sicab, como cuando recogió en 2019 el reconocimiento que la ANCCE le hizo entregándole un bronce conmemorativo. Ese año, el rejoneador salió a caballo a la pista del Pabellón 3 de Fibes durante el espectáculo, recibiendo la ovación del público que abarrotaba el recinto.

Porque su maestría, visión y compromiso inagotable fueron determinantes para que el PRE alcanzara el prestigio internacional de que goza hoy en día en todo el mundo.

Este martes, en la inauguración de Sicab 2025, ya se proyectó el vídeo, en el que, entre otros logros, y además de las mencionadas imágenes, también se ha querido destacar la huella imborrable que Álvaro Domecq Romero, Medalla de Andalucía, ha dejado en el mundo del caballo, por ejemplo, cuando consiguió llevar el caballo español a las Olimpiadas de Atlanta con el jinete Ignacio Rambla y representar a España en los Juegos Ecuestres Mundiales de Jerez 2022.

El Ayuntamiento de Jerez ha decretado tres días de luto oficial, mientras que en la Real Escuela del Arte Ecuestre que él fundó han querido rendirle un emotivo homenaje. Los trabajadores de la entidad y sus responsables han guardado un minuto de silencio junto al caballo blanco, ensillado, que montaba Don Álvaro, al lado de las banderas de España y Andalucía.

La Real Escuela ha emitido asimismo un comunicado en el que define al rejoneador y ganadero como "amante del caballo por encima de todo, maestro, jinete inigualable, visionario. Hoy la Escuela Andaluza del Arte Ecuestre siente un vacío ante la marcha de Don Álvaro Domecq Romero, su fundador, creador y alma, figura que permanecerá para siempre en la historia por haber colocado al caballo de Pura Raza Español en lo más alto, por haber dado vida al espectáculo Cómo bailan los caballos andaluces, la seña de identidad de esta Institución. Expresamos nuestro más profundo agradecimiento por su inagotable pasión por los caballos, su entrega y amor por el arte ecuestre que han dejado una huella imborrable que seguirá viva en cada jinete, cada caballo y en cada persona que ha tenido el placer de conocerlo. (...) Gracias a su esfuerzo, sacrificio y a su afán por elevar la tradición ecuestre a la categoría de arte, hoy la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre es un referente mundial. Descanse en paz".

Por su parte, el presidente de la Real Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española PRE (ANCCE), José Juan Morales, ha tenido unas palabras de recuerdo al gran rejoneador, diciendo de él que, además de ser "amigo de la casa, era miembro y socio de la ANCCE desde sus inicios. Pero, además, era una persona de gran prestigio que siempre ha contribuido a la expansión del caballo de PRE".

Ha añadido que Domecq Romero "fue el creador de la Real Escuela del Arte Ecuestre, en la que todos los caballos siempre han sido de PRE. E hizo una internacionalización por todo el mundo defendiendo lo que es el PRE, y con sus espectáculos demostró que el caballo tenía funcionalidad. Era un magnífico jinete, con esas manos que tenía que expresaban lo que era el caballo y además lo expresaban fácilmente. Era un señor, un caballero y una persona muy querida para la ANCCE. Ha sido una gran pérdida para la Hípica y para el mundo ecuestre en Andalucía, en España y en el mundo".

martes, 18 de noviembre de 2025

EL LIBRO GENEALÓGICO DEL PURA RAZA ESPAÑOL EN SICAB 2025

 

lunes, 10 de noviembre de 2025

SICAB es el termómetro de la raza del P.R.E, por Lily Forado


08-11-2025 Lily Forado – Blog- Artículo de Opinión

Ya estamos en el punto final de la temporada. Entre vuelo y vuelo, con las maletas aún medio deshechas y el móvil siempre en modo notas, he ido escribiendo lo que para mí es SICAB. Lo que representa. Lo que significa.

En esos ratos de espera entre aeropuertos y carreteras, intento poner en palabras algo que, en realidad, es difícil de describir. SICAB no es solo un evento: es mucho más.

Como cada año, llega ese momento especial en el calendario en el que toda la temporada converge en Sevilla. . La adrenalina, la emoción y el esfuerzo de meses de competición encuentran su punto álgido bajo la cúpula dorada de FIBES. Y como es tradición, antes de sumergirme en las entrevistas con los líderes del ranking de la Copa ANCCE de Doma Clásica, quiero abrir esta serie con algo distinto: mi propia descripción subjetiva de lo que es SICAB.

Epítome del caballo español

SICAB es, sin lugar a dudas, el evento por antonomasia del caballo de Pura Raza Español (PRE). 2013 fue el primer año que crucé sus puertas, y desde entonces, han pasado unos cuantos años llenos de aprendizaje, de experiencias y, sobre todo, de una pasión inagotable por esta raza.

A lo largo de este tiempo, he entendido, he conocido y sigo descubriendo cada día nuevas cosas sobre el P.R.E. SICAB tiene algo especial, una energía que lo hace único. He viajado por todo el mundo, asistiendo a los mejores concursos del calendario internacional, pero abiertamente, subjetivamente y sin dudarlo puedo afirmar que SICAB es mi favorito.

SICAB2024_CAMPEONES

Porque SICAB no es solo un concurso: es el epítome del caballo español, la definición viva del PRE. Allí se dan cita todas las vertientes de esta raza que es cerrada en libro; desde morfología, alta escuela, enganche, doma clásica, equitación de trabajo; con una belleza majestuosa, una funcionalidad cada vez más deportiva y una nobleza de oro.

La evolución del PRE: tradición y modernidad

Año tras año, SICAB se convierte en un termómetro de la evolución de la raza.
El Pura Raza Español ha experimentado una notable transformación: sin perder su identidad ni su inconfundible elegancia barroca, ha sabido adaptarse a las exigencias del deporte moderno, mostrando cada vez más calidad en los aires, mayor elasticidad y fuerza en los ejercicios de alto nivel.

SICAB_ Agusti Elias con Kabileño VIII

Esa evolución no es fruto del azar, sino del trabajo constante de criadores y jinetes con visión de futuro que han potenciado las líneas funcionales sin renunciar a la genética clásica. SICAB es el escaparate donde todo ese esfuerzo se hace visible: cada tranco es el reflejo de años de cría, de selección y de pasión.

La Copa ANCCE: el pulso deportivo del PRE

Uno de los momentos más esperados de SICAB es la Final de la Copa ANCCE de Doma Clásica, un circuito que reúne a los mejores ejemplares del año. En los últimos años, clasificar para esta final ha sido un desafío, y el otoño se convierte en un periodo crucial para que jinetes y caballos escalen posiciones en el ranking y aseguren su clasificación.

La Copa ANCCE de Doma Clásica se creó en 1998 como una plataforma para impulsar el deporte ecuestre y resaltar la calidad del caballo español. Nació en un contexto de auge del sector, con los Juegos Ecuestres Mundiales de Jerez 2002 como horizonte. La Comisión de Doma de ANCCE, con el apoyo del Comité Organizador y su presidente Pedro Pacheco, decidió establecer un circuito nacional de pruebas cuyo punto culminante fuera la final en SICAB. 

La COPA A.N.C.C.E. 1998 debía constar de 5 pruebas repartidas por todo el territorio nacional y que la final coincidiría sería en SICAB’98. En todos ellos se correrían las mismas reprises 1-A, 2-A, 3-A y KÜR 4, y los dos primeros clasificados en cada una de ellas tendrían derecho a participar en la final a celebrar con motivo de SICAB.

Revista Caballo Español- Número 1998.

27 años después, esta temporada 113 son los concursos que han sido puntuables en la Copa ANCCE de Doma Clásica en toda la geografía española, con una participación que supera los 523 binomios. Cada prueba es un eslabón más en el camino hacia la gran final sevillana, donde se coronan los campeones del año.

Este circuito ha sido clave en el crecimiento del PRE en el ámbito deportivo. Gracias a él, la doma clásica nacional ha ganado solidez, visibilidad y, sobre todo, una cantera de jinetes que han elevado el nivel de la raza 

Seis días de pura emoción

SICAB son seis días de pura oxitocina para los amantes del PRE. Cada sección, cada categoría,  cada disciplina, cada reprise, está cargada de emoción y de ese ambiente eléctrico que solo se vive allí.

Ver 4.000 personas en el pabellón 3, en silencio sepulcral durante la  final de la Kür del nivel Gran Premio, es indescriptible. Pero la gran joya de la corona llega el sábado durante los Premios Especiales: el público se queda sin aire de la emoción, solo se oye el chasquido de una fusta, el resoplido de los caballos y el grito de concentración del presentador. 

SICAB es la cima soñada de todo ganadero, propietario, jinete y aficionado. Toda la temporada se resume en esos seis días donde se presenta lo mejor de la cría nacional, donde se definen tendencias y se cotejan las líneas para el futuro. Algunos ejemplares alcanzan la gloria; otros pasan desapercibidos, pero todos forman parte de la historia viva del PRE. 

SICAB lo tiene todo:
S de Sevilla,
I de Impresionante,
C de Competitivo,
A de Admirable,
B de Brillante.

SICAB 2025

Hablar de SICAB siempre es fácil… pero describir lo que realmente se siente dentro del recinto, entre el sonido de los cascos, la tensión antes de entrar en pista y los aplausos del público, es casi imposible. Por más que uno intente ponerlo en palabras, ninguna descripción logra capturar esa magia que envuelve a Sevilla durante estos seis días.

Y quizá por eso, lo mejor para entender lo que significa SICAB 2025 sea escucharlo directamente de sus protagonistas: los jinetes, amazonas, ganaderos y propietarios que lo viven desde dentro… A partir de mañana, iniciamos una serie de entrevistas exclusivas con los grandes protagonistas de este año en la Final de la Copa ANCCE de Doma Clásica. Ellos nos contarán sus experiencias, sus emociones, sus logros y también los retos que han marcado su camino hacia este SICAB 2025.

Porque SICAB no se explica, se vive.
Y nadie mejor que sus protagonistas para contarlo.

Sevilla, una vez más, contará con altas temperaturas que no solo se miden en grados, sino en pasión, adrenalina y emoción. Durante estos seis días, el calor no proviene solo del clima andaluz, sino de la pasión y emoción de cada salida a pista. SICAB 2025 será un volcán de sentimientos, con estallidos de felicidad y mucha chispa y destello.

Porque SICAB no se explica, se vive.
Y nadie mejor que sus protagonistas para contarlo.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Gran asistencia al 4° Concurso Morfológico de Caballos Frisones en la Feria de Colima 2025

DE dieriodecolima.com 
 Con una gran participación de público, el ‘Teatro del Caballo’ de la Feria de Todos los Santos Colima 2025 fue testigo del 4° Concurso Morfológico de Caballos Frisones, certamen que se realiza por cuarto año consecutivo y que destaca las características físicas y de movimiento de los Caballos Frisones, raza originaria de los Países Bajos.

El evento, coordinado por Juan José Ramírez y organizado por el Gobierno del Estado de Colima a través del Instituto de Fomento de Ferias y Exposiciones (Iffecol), forma parte del máximo festejo anual de Colima y atrae a amantes de los caballos y la equitación de todo el estado.

Resultados de la competencia – hembras frisones

La jornada comenzó con la calificación de hembras, divididas por edades:

Nacidas en 2025:

1 Gitanilla (Frisones Reyes)

2 Princesa Valencia (Rancho La Cuaresma)

3 Chamana (Frisones Reyes)

Uno y dos años:

1 Linda (Rancho Los Pinos)

2 Niky (Frisones Reyes)

3 Sara (Cuadra Jalipa)

Tres y cuatro años:

1 África (Rancho Los Pinos)

2 Maya (Frisones Reyes)

3 Estefa (Rancho La Cuaresma)

Cinco años y más – hembras adultas:

Gran campeona: Matents (Frisones Reyes)

2 Princesa (Rancho La Cuaresma)

Además, los títulos de Campeona joven y Campeona adulta fueron para Linda y África de Rancho Los Pinos, respectivamente.

Cada caballo fue evaluado por su morfología, altura, paso, cuello, pluma y elegancia, en una exhibición que combinó belleza, garbo y tradición ecuestre.

Próxima etapa: machos frisones

El evento continuará este domingo desde las 17:00 horas con la calificación de machos frisones, cerrando así el 4° Concurso Morfológico de Caballos Frisones en la Feria de Colima 2025. La entrada será gratuita, invitando a familias y aficionados a disfrutar del espectáculo ecuestre.

domingo, 2 de noviembre de 2025

"Operación Cowboy" o el rescate los Lipizzanos

 


En los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial se acometió una de las pocas acciones bélicas en las que se arriesgaron vidas humanas para proteger animales

En los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de jinetes, soldados y criadores protagonizó una de las operaciones más singulares de la historia militar: el rescate de los caballos Lipizzanos. Aquellos animales, símbolo de la Escuela Española de Equitación de Viena y herederos de una de las líneas de sangre más antiguas del mundo, estaban en peligro de desaparecer. La "Operación Cowboy" evitó que se perdiera para siempre una raza ligada al arte ecuestre europeo y al legado de los Habsburgo.
La guerra había obligado a dispersar los sementales y yeguas de cría. Con los frentes en movimiento y el Ejército Rojo avanzando, la Escuela Española de Equitación se vio obligada a evacuar sus caballos desde Viena. El coronel Alois Podhajský, responsable de la institución, comprendió que el peligro no venía sólo de las bombas, también del hambre y del saqueo. Los Lipizzanos fueron trasladados a St. Martins, una zona más segura, pero pronto se descubrió que parte de las yeguadas habían sido llevadas a Hostau, en territorio checo controlado por las fuerzas alemanas. Allí, los nazis habían concentrado más de cuatrocientos caballos procedentes de los criaderos de Piber y de Lipizza, junto con otras razas de cría selecta. Con la guerra a punto de terminar, los aliados temían que los soviéticos, al entrar en la región, requisaran o sacrificaran los animales. Fue entonces cuando Podhajský, antiguo oficial de caballería, decidió pedir ayuda al general George S. Patton, jefe del Tercer Ejército estadounidense y jinete olímpico antes de la guerra. Patton comprendió el valor histórico y simbólico de aquellos caballos y ordenó una operación para rescatarlos en plena ofensiva final.

Un pequeño grupo de soldados estadounidenses y antiguos prisioneros de guerra alemanes cruzó las líneas, tomó Hostau y aseguró las cuadras donde se encontraban los Lipizzanos. En medio del caos de los últimos combates, los militares cargaron los caballos y los trasladaron a territorio bajo control aliado. La "Operación Cowboy" no sólo salvo a los Lipizzanos de Viena, sino también a otras razas europeas de alto valor genético.

El traslado no fue fácil. Los caballos, debilitados por la falta de alimento y por el estrés del conflicto, recorrieron largas distancias hasta alcanzar Wimsbach, en la frontera occidental alemana. Allí fueron puestos a salvo y atendidos por veterinarios y cuidadores militares. Años después, en 1955, una parte de aquellos ejemplares pudo regresar an Austria, donde se reanudó la cría y el entrenamiento bajo los métodos clásicos de la Escuela Española de Equitación de Viena. Gracias a esa intervención, las líneas de sangre originales sobrevivieron y hoy son la base del Lipizzano moderno.

La "Operación Cowboy" es recordada como una de las pocas acciones bélicas en las que se arriesgaron vidas humanas para proteger animales. Para el mundo ecuestre, representa el valor del patrimonio genético y cultural que encierra cada raza. Aquellos caballos, criados durante siglos con mimo y con grandes dotes para la Doma Clásica, se salvaron gracias a la determinación de unos cuantos hombres que entendieron que preservar una estirpe también es preservar parte de la historia europea.

sábado, 1 de noviembre de 2025

SICAB Sevilla 2025: fecha, horarios y entradas del Salón Internacional del Caballo

 


De ABC, La capital hispalense se convierte en el epicentro del caballo Pura Raza Española desde el 18 al 23 de noviembre en el el Palacio de Exposiciones y Congresos (FIBES)

El Salón Internacional del Caballo (SICAB), del que ABC es colaborador exclusivo, regresa a Sevilla del 18 al 23 de noviembre para celebrar su 35ª edición, consolidándose como el evento ecuestre más importante del mundo dedicado al caballo Pura Raza Española (PRE). Esta feria tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos (FIBES) y reunirá, un año más, a criadores, profesionales y aficionados del sector procedentes de todos los rincones del planeta.
Durante seis días, el recinto se convertirá en el epicentro mundial del PRE, acogiendo el Campeonato del Mundo de esta raza y las Finales de las Copas ANCCE, además de un amplio programa de actividades vinculadas a la doma y al caballo. Los visitantes podrán disfrutar de espectáculos ecuestres, demostraciones de trenzado, exhibiciones y jornadas formativas, así como de una zona comercial y de compraventa de ejemplares.

De forma paralela, el SICAB también ofrece una programación muy completa, contando así con otro tipo de actividades como demostraciones de fisioterapia, cocina en directo y exhibiciones de la Policía Nacional. Por todo ello, se trata de una experiencia muy rica tanto para expertos como para amantes del caballo.

Disciplinas del SICAB

  • Morfología

  • Doma clásica

  • Alta escuela

  • Doma vaquera

  • Equitación de trabajo

  • Exposición

  • Amazonas

  • Enganches

  • Exhibiciones

  • Salto

Las entradas ya están disponibles en la página web, con dos alternativas posibles de acceso. La entrada al recinto, con un precio de 15,50 euros, permite recorrer la entrada básica a la feria entre las 10:00 y las 21:00 horas, pero no da acceso al espectáculo. Es importante saber, que los menores de 12 años podrán entrar gratuitamente acompañados de un adulto.

Por otro lado, la entrada al espectáculo incluye la visita al recinto una hora antes del inicio (salvo el espectáculo del sábado por la mañana, que requiere entrada de recinto). Los niños mayores de 2 años deberán comprar entrada, incluso sin ocupar asiento. El espectáculo será el mismo cada jornada, con precios que cambian dependiendo del día, y la hora en el caso del sábado: 14,50 euros el miércoles, 19,50 euros el jueves, viernes y domingo, 22,50 euros el sábado por la mañana y 27,50 euros el sábado por la tarde.

Horarios

El horario será de 10:00 a 22:00 horas, excepto el domingo, que cerrará antes, a las 19:00 horas. Los espectáculos se celebrarán a las 20:00 horas de martes a viernes, a las 13:00 y 19:30 horas el sábado y a las 17:00 horas el domingo.

Cada año, el SICAB crece en número de participantes y asistentes, convirtiéndose así, en el mayor escaparate del caballo Pura Raza Española. Sin embargo, las fuertes lluvias del día 29 han causado grandes daños en las instalaciones de FIBES, lo que ha llevado a cancelar otro tipo de eventos como el Salón del Motor y Sevilla de Boda. Por lo que las fechas del SICAB son las mencionadas anteriormente, no se descarta que haya modificaciones.