Una nueva investigación dirigida por el RVC evalúa el éxito de la electroacupuntura en el tratamiento del TMHS equino

“Aunque aún no se ha identificado la causa exacta, se presume que el nervio trigémino
de los caballos afectados reacciona excesivamente a la estimulación externa”, recuerdan
desde el RVC.
Actualmente, no existe cura para esta afección. Sin embargo, la electroacupuntura, que
consiste en el uso de agujas y una corriente eléctrica para modificar la percepción del
dolor en el nervio, ha tenido éxito en el tratamiento del TMHS en un pequeño número de
casos, pero aún no se han evaluado los resultados de un número mayor de casos.
Por lo tanto, un equipo de investigación, dirigido por Bettina Dunkel, jefa de equinos y
profesora de medicina interna, urgencias y cuidados críticos equinos en el RVC y cuatro
colaboradores externos, ha evaluado retrospectivamente la eficacia de la electroacupuntura
para tratar caballos con TMHS en un gran grupo de muestra.
La investigación se realizó mediante una serie de casos retrospectiva multicéntrica de
42 caballos y los datos recopilados incluyeron el perfil del paciente, la historia clínica, la
duración y la gravedad del TMHS, las pruebas diagnósticas realizadas, el número de
sesiones de electroacupuntura y el efecto del tratamiento según la percepción del
propietario o del veterinario de cabecera.
Durante el estudio, uno de los veterinarios participantes obtuvo información de los
historiales clínicos de caballos tratados con electroacupuntura para la TMHS entre
2015 y 2024.
Asimismo, se contactó a los propietarios o al veterinario principal para obtener
información de seguimiento y se compararon los grados de sacudidas de cabeza antes
y después del primer tratamiento, utilizando una escala de 0 a 3.
Los resultados mostraron que el procedimiento fue bien tolerado por todos los caballos
y se logró una mejora significativa en el movimiento de cabeza, con un grado medio antes
del tratamiento de 3 y después del tratamiento de 1.
En general, el 64 % de los casos mostró una mejoría en la TMHS tras el tratamiento final,
con una resolución completa de los síntomas en el 33 % de los caballos. No se observó
mejoría en el 31 % de los casos y dos caballos (4,8 %) experimentaron un empeoramiento
de los síntomas clínicos después del tratamiento.
Los investigadores concluyeron que la electroacupuntura fue bien tolerada, con mínimas
complicaciones y una mejoría observada en la mayoría de los caballos. Esto es comparable
a una técnica similar, la estimulación nerviosa eléctrica percutánea (PENS), que se ha utilizado
en caballos.
“Las ventajas de la electroacupuntura incluyen su baja tasa de complicaciones y que puede
llevarse a cabo con éxito en el patio”, aclaran los investigadores.
Además, los investigadores sugirieron que perfeccionar la técnica de electroacupuntura
con el tiempo, como modificar la duración del tratamiento o las frecuencias eléctricas
utilizadas, podría ayudar a aumentar la tasa de éxito y a lograr períodos de remisión más
largos, y también han explicado que es fundamental descartar otras causas del temblor
de cabeza en la medida de lo posible antes del tratamiento.
“La electroacupuntura es una opción de tratamiento viable para los caballos que
padecen esta devastadora enfermedad. Estamos muy satisfechos con los resultados
del estudio y esperamos que anime a veterinarios y propietarios de caballos a
considerar esta opción de tratamiento”, ha afirmado Dunkel.