![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPvORpDBdiQLGyhn9d2nOZFfU9TWiYaYl5jLcYc3PoK61LNhyPV9-uY0z7I7wh36sNM8gfhQeUxXN9ruWicogIB6cOt-uZurqSpIEtvUZFk4kdxqlw4WhATbDxpgfpAUadzsCceXFqUVIx/s320/1928+capitanes+garcia+fernandez+navarro+morales+jose+alvarez.jpg)
DEL ÁRABE ANDALUZ AL HISPANO ÁRABE
De finales del siglo XIX a primeros del XXI la evolución del caballo Há ha variado consistentemente aunque las raíces básicas quedan claras. Datos sobre estas raíces las aporta Felipe Morenés y de Giles cuando explica en uno de sus múltiples escritos que los primeros cruces se llamaron caballos árabes andaluces y llegaron a formarse con hembras pura sangre árabe, nacidas de Zahara y Abdalla, que regaló Alfonso XII a Juan Pedro Aladro, que fueron cruzadas con el semental PSI, Fitz Plutus, hijo del pura sangre jamás vencido en las carreras. Esos productos mezclados de árabe e inglés fueron a su vez cruzados con sangre cartujana y de ahí los árabes andaluces. Como se recordará, en la actualidad llamamos Há al cruce de caballo español con árabe conjugando machos y hembras y fijando caracteres volviendo a cruzar estos productos con hispano árabes contrastados como sementales. Se pretende pues ir fijando la raza para conseguir un caballo noble como el español pero con la chispa de árabe y en ello está el empeño de la Unión de Criadores de Há y el ejercito español.
1 comentario:
"Revistada", "Zapatero" y "Zalamero", eran los nombres de los caballos, medalla de oro en Amsterdam, en la OLimpiada de 1928. Ya ha llovido. Enhorabuena por el blog. Puntillero.
Publicar un comentario