jueves, 17 de julio de 2025

Caballos criollos: surgen los primeros grandes campeones

 

De La Nación

El juzgamiento de animales de la raza criolla de la especie equina se realizó ayer miér­coles en la Expo Paraguay 2025 con la Ganadera Sofía como una de las mayores pro­tagonistas tanto en categoría machos como hembras.

La Ganadera Sofía lideró en la raza Criolla de la especie equina durante el segundo día de juzgamiento de anima­les en el Ruedo Central de la Expo Paraguay 2025. En la categoría macho, el gran cam­peón fue el ejemplar Kavay de Sofía RP594, número de catá­logo 1246, criado y expuesto por la ganadera mencionada.

Como reserva de gran cam­peón se consagró Karau de Sofía RP586, número de catá­logo 1250, criado por Gana­dera Sofía y expuesto por Chajha Sociedad Anónima. En tercer lugar, quedó Pon­cho Bayo Caraguatá RP906, número de catálogo 1263.

Por otra parte, en la categoría hembras, la gran campeona fue Kenia de las Pampas RP147, número de catálogo 1208, criado por Ganadera Las Pampas SA y expuesta por Ganadera Sofía.

La ejemplar La Mimosa de Sofía RP626, número de catá­logo 1191, criada y expuesta por Ganadera Sofía, fue decla­rada reserva de gran cam­peona, mientras que Jaka de Sofía RP493, número de catá­logo 1211, criada y expuesta por Ganadera Sofía, quedó en tercer lugar.

EL CAMPEONATO MÁS IMPORTANTE

Mauro Villamor, asesor y adiestrador de equinos de la Ganadera Sofía, explicó a La Nación/Nación Media que se trata del campeonato más importante en el que compi­ten caballos criados tanto en el país como importados y que la prueba más relevante es la conformación, donde se ve el biotipo de los animales.

“La raza criolla ya tiene muchos años en Paraguay es la base de la formación del Paraguay, pero ha sido muy mejorada en los últimos 5 a 6 años. Se vio un avance importantísimo en la calidad de los animales, en la preparación y estamos con un nivel muy lindo de exposi­ción”, dijo a LN.

Mencionó que la raza criolla es rústica, dócil, resistente, fácil de mantenerla, animal con pocos requerimientos de mantenimiento, además de ventajas de adaptación a las condiciones tanto de trabajo como deportivas.

“En todas las categorías hemos ganado premios, saca­mos los dos grandes campeo­nes, macho y hembra, y los dos reservados de grandes cam­peones”, destacó.


miércoles, 16 de julio de 2025

Rocío Peinado, jinete de Facinas, gana por segundo año consecutivo la Copa del Rey de Doma Vaquera

 

La joven ha logrado el triunfo montando a su caballo Rondeño.

De Diario Area

La joven jinete Rocío Peinado Toro, natural de Facinas, ha vuelto a hacer historia al proclamarse ganadora, por segundo año consecutivo, de la prestigiosa Copa de S.M. El Rey de Doma Vaquera en la categoría infantil. La competición se celebró del 10 al 12 de julio de 2025 en el municipio sevillano de Umbrete, donde se dieron cita las mejores parejas de jinetes y caballos del panorama ecuestre nacional.

Montando a su caballo Rondeño, Rocío Peinado obtuvo las mejores puntuaciones del certamen en su categoría, alcanzando un 74.166 de media final, según el jurado compuesto por José Manuel del Solar Peña, José Manuel Jurado Sánchez y José María Pérez de Ayala Ortiz.

La victoria de Rocío ha sido celebrada con entusiasmo por sus paisanos. Desde Facinas no dudaron en darle la enhorabuena por su triunfo a través de un mensaje en redes sociales: «¡Enhorabuena campeona! Nuestra vecina y jinete Rocío Peinado Toro, vuelve a triunfar en su categoría y vuelve a ganar por segundo año consecutivo la ‘Copa del Rey de Doma Vaquera’ en Umbrete».

La Copa del Rey de Doma Vaquera 2025 ha estado organizada por Parada a Raya, con el apoyo de la Junta de Andalucía, la Diputación de Sevilla y la Real Federación Hípica Española, consolidándose como una cita clave para la promoción y difusión de esta disciplina ecuestre tradicional.

La competición en la categoría infantil

La ganadora absoluta de la categoría fue Rocío Peinado montando a su caballo Rondeño. Peinado logró imponerse con una puntuación media final de 74.166%, destacando en las tres rondas del jurado con las mejores valoraciones (J1: 74.545, J2: 74.318, J3: 73.636).

Le siguieron en la clasificación José Pineda Correa con Hortelano LXXV (72.879), Alba Castaño Terán con Sopetón (72.349), Mateo Prieto Shilan con Conde (71.439) y Darío Oropesa Cabrera con Yelmo LDA 12,5% (71.136)


lunes, 14 de julio de 2025

Torrenueva acogerá su II Exhibición Ecuestre el 19 de julio


 La II Exhibición Ecuestre, organizada por la Asociación Ecuestre Nuestra Señora de la Cabeza, se celebrará el próximo 19 de julio de 2025 en Torrenueva (Ciudad Real), en el Club Hípico Nuestra Señora de la Cabeza. El evento cuenta con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (Consejería de Deportes), el Ayuntamiento de Torrenueva y la Diputación Provincial de Ciudad Real.

La apertura de puertas está prevista para las 19:30 h, y el inicio del espectáculo para las 21:30 h. Se trata de una cita que reunirá en una sola noche a algunos de los jinetes y amazonas más reconocidos del país, consolidándose como un referente en el calendario ecuestre nacional.

El cartel de esta segunda edición está compuesto por primeras figuras del mundo del caballo como Rafael Arcos, José Ramón Pérez ‘Chamo’, Santiago Amador y Sebastián Fernández (como garrochista), además de otros destacados profesionales en disciplinas como la doma vaquera, la doma clásica y la alta escuela. Reunir este nivel de participantes en un único espectáculo es algo excepcional, y se ha conseguido en Torrenueva.

Durante la jornada se llevará a cabo la inauguración oficial de una nueva pista profesional, pensada para albergar este tipo de citas con las mejores condiciones técnicas. Habrá gradas con asientos para todo el público, así como servicio de barra y cocina disponible durante toda la noche. Finalizada la exhibición, el público podrá disfrutar de un concierto en directo de Carlos Cotobullo y su banda, seguido de una sesión de música a cargo de DJ Javi Alén.

Se han vendido ya más de 1.300 entradas, superando la asistencia registrada en la edición anterior. Todavía pueden adquirirse entradas anticipadas al precio de 15 € en www.gestionentradas.com, o llamando a los teléfonos 689 81 85 98 y 628 860 468. El día del evento se podrán comprar en taquilla a 20 €.

En esta edición, la repercusión nacional del cartel ha sido notable. Numerosas personalidades del mundo del deporte y la equitación han mostrado su apoyo a través de redes sociales, entre ellos Iker Casillas, Diego Ventura, Javi Medina y Óscar Borjas, quienes han valorado muy positivamente la calidad del cartel y han animado a sus seguidores a asistir al evento.

A través de las redes sociales oficiales del evento, @asocecuestretorrenueva en Instagram y Asociación Ecuestre Nuestra Señora de la Cabeza en Facebook, pueden verse vídeos promocionales y contenido exclusivo relacionado con la exhibición, los jinetes y el ambiente previo.

Han adquirido entradas personas procedentes de numerosos puntos de la geografía nacional, como Castellón, Valencia, Murcia, Valladolid, Ávila, Zaragoza, Madrid, Toledo, Cuenca, Albacete, Huelva, Sevilla, Jaén, Córdoba, Tarifa y Málaga, lo que confirma el atractivo y la proyección del evento.

El espectáculo será producido y difundido por el programa de televisión especializado Parada a Raya, que se encargará de su cobertura a nivel nacional e internacional, tanto en televisión como a través de su canal en YouTube. Esta visibilidad contribuirá a seguir posicionando a Torrenueva en el mapa de las grandes citas ecuestres.

La II Exhibición Ecuestre forma parte del esfuerzo continuado por convertir al Club Hípico Nuestra Señora de la Cabeza en un espacio preparado para albergar concursos oficiales de primer nivel, con el objetivo de acoger en el futuro pruebas puntuables para campeonatos nacionales, así como otros eventos de máxima relevancia dentro del mundo ecuestre.

Además del valor deportivo, el evento representa una oportunidad para el desarrollo del turismo en la comarca del Campo de Montiel, atrayendo visitantes de distintos puntos del país y generando actividad en sectores como la hostelería y el alojamiento. La celebración de este tipo de citas contribuye a consolidar la oferta cultural y de ocio del municipio, reforzando su vínculo con la tradición ecuestre y con el mundo del caballo.

domingo, 13 de julio de 2025

Ejército de Estados Unidos toma una drástica medida con más de 100 caballos de trabajo militar

 

De Mundo Deportivo

Los Equinos de Trabajo Militar serán retirados las instalaciones militares y tendrán este destino

El Ejército de los Estados Unidos anunció que optimizará su programa de Equinos de Trabajo Militar (MWE, por sus siglas en inglés), que incluye a caballos, mulas y burros, para reasignar recursos a la capacidad y preparación para la guerra, de acuerdo con información de Infobae.

Se espera que 141 equinos propiedad del Departamento de Defensa y alojados en instalaciones militares sean puestos en adopción a partir de julio del 2025.La optimización del programa también incluye el final de operaciones en instalaciones de MWE en varios estados de la Unión Americana, mientras que las unidades de cajones de maniobra continuarán trabajando en el distrito militar de Washington, D.C., Virginia y la Base Conjunta de San Antonio, Texas.

Los programas de MWE que dejarán de operar

  • Fort Irwin, California

  • Fort Huachuca, Arizona

  • Fort Riley, Kansas

  • Fort Sill, Oklahoma

  • Fort Hood, Texas

Las unidades de cajones son aquellas que desempeñan un papel importante en los funerales militares, proporcionando caballos y soldados para trasladar los ataúdes.

El ejército donará 141 equinos de trabajo militar

La eliminación de los programas de MWE permitirá al ejército mantener las ceremonias nacionales y ahorrar 2 millones de dólares al año, mientras que los fondos y el personal liberado serán destinados a prioridades de preparación y combate.

Se otorgará un plazo de un año para completar la transferencia y facilitación de la adopción de los MWE a propietarios aprobados. Un grupo de trabajo integrado por veterinarios expertos en equinos supervisarán el destino de los animales.

Los equinos estarán disponibles como donación a organizaciones, sin la posibilidad de venta, señaló el portavoz del Ejército, Steve Warren, para la agencia AP.

El Ejército estadounidense se comprometió a mantener altos estándares de atención para los equinos que permanezcan en servicio.

La medida obedece a las denuncias por abandono, condiciones insalubres y alimento deficiente que recibió el Ejército de los Estados Unidos tras la muerte de cuatro caballos de la unidad de cajones ‘Old Guard’ en Arlington, Virginia, en el 2022.



sábado, 12 de julio de 2025

ONCE DE JULIO DIA MUNDIAL DEL CABALLO


FOTO LUIS CARLOS PALACIOS LEYVA

Si existe un animal que aún no tuviera día mundial y se lo merezca más que ninguno otro, sin duda ese el caballo. ¡Piénsalo! Pocos animales han contribuido al progreso humano de forma tan evidente y discreta como los caballos. Y esto merece un reconocimiento especial y oficial.

Según datos de la FAO para 2023, se calcula que hay más de 60 millones de caballos en todo el mundo. Ellos han arado los campos, han contribuido en el transporte de personas y bienes, trabajado como animales de tiro en minas, han ganado y perdido guerras y han reconfortado corazones, han ayudado a sanar a muchas personas, y siguen teniendo una importante labor en el progreso humano.

Por todo ello, la Asamblea General de la ONU ha proclamado el Día Mundial del Caballo a celebrar cada 11 de julio. Lo ha hecho en Resolución 79/291 de 3 de junio de 2025, reconociendo las múltiples formas en que estas nobles criaturas han transformado la historia humana: desde la agricultura y el transporte hasta el deporte y la cultura, o tratamientos terapéuticos para todo tipo de dolencias y condiciones humanas.

Esta fecha anual celebra no solo su papel histórico, sino también la conexión profunda entre humanos y equinos.

Se anima a todos los países a participar con actividades que promuevan la equinocultura, protejan a estos animales y aborden los problemas que se presentan en el mundo moderno para ellos, como el aumento de la temperatura global, que les genera mayor estrés.

Y como Bayamo, capital cubana de los coches, tirados por caballos, resulta cotidiano encontrarlo en cualquier arteria de la ciudad, no dude en montarse en este tradicional medio de transporte que el sonero Adalberto Álvarez inmortalizó en  uno de sus temas.

De la Demajagua.

viernes, 11 de julio de 2025

El caballo como motor social y deportivo en Canarias

 

De Atlántico hoy.

Con más de 5.000 ejemplares en las islas —827 registrados— y 1.626 deportistas federados, la hípica se consolida como una práctica igualitaria y enraizada en el entorno rural

Julio Cruz

Entre las fincas del interior de las islas y los clubes ecuestres que jalonan el paisaje rural, la hípica en Canarias avanza con paso firme, sumando practicantes, caballos federados y presencia social. En lo que va de 2025, ya se han contabilizado 1.626 deportistas federados, 827 caballos registrados y 26 clubes, tres más que el año anterior. Son datos oficiales que reflejan una evolución positiva y sostenida para un deporte que intenta alejarse de clichés elitistas y convertirse en una actividad accesible, educativa y emocionalmente transformadora.

Según Noemí Carreraspresidenta de la Federación Canaria de Hípica desde diciembre de 2023, la práctica del deporte se ha extendido a todas las islas del archipiélago, como Fuerteventura, donde los clubes comienzan a federar a los niños para integrarlos en la competición. La mandataria destaca también la existencia de muchos clubes no federados que imparten clases, realizan excursiones o promueven el simple contacto con el caballo como una actividad recreativa, formativa y de conexión con la naturaleza. Esta doble realidad, la federada y la no federada, amplía considerablemente el alcance del deporte, que llega a muchas más personas de las que recogen las estadísticas oficiales. Vicente Medina, director técnico de la sección hípica del Real Club de Golf de Las Palmas y una de las voces más significadas de esta disciplina en las Islas, calcula que en Canarias puede haber más de cinco mil caballos, aunque solo una parte esté registrada. Muchos de ellos están en pequeñas fincas o instalaciones privadas, especialmente en zonas rurales.

Uno de los aspectos más destacables de la hípica en Canarias es su carácter igualitario. Mujeres y hombres compiten al mismo nivel, sin categorías separadas por sexo, y en el archipiélago son las mujeres quienes predominan. “Hay muchas más amazonas que jinetes”, afirma Carreras. Esta particularidad convierte al deporte en un espacio integrador, donde niñas y jóvenes encuentran un entorno de aprendizaje, convivencia y superación muy distinto al que ofrecen otras disciplinas. La presidenta insiste en que se trata de un deporte especialmente recomendable para quienes no se sienten atraídos por los deportes tradicionales, ya que combina actividad física, contacto con la naturaleza, cuidado de animales y un fuerte componente emocional. “He visto niñas que decían que no les gustaba ningún deporte y, después de subirse a un caballo, no querían bajarse”, asegura. El entorno de los clubes, al aire libre y en entornos rurales, propicia además una dinámica saludable y comunitaria. “Es como una forma de vida”, resume.

Clases con precios asequibles

La hípica también se ha consolidado como una herramienta terapéutica. Carreras destaca el papel creciente de la hipoterapia y de la hípica adaptada, con casos como el de Marina, una niña con movilidad reducida que llegó a competir y ganar en doma adaptada. La federación ha trabajado para desarrollar un reglamento específico y favorecer la participación de deportistas con discapacidad. “La sonrisa de Marina cuando monta a caballo es algo que no se olvida”, afirma.

Pese a su imagen tradicionalmente ligada a las élites, la práctica habitual de la hípica en Canarias no resulta inaccesible. El precio medio de una clase se sitúa entre los 15 y los 25 euros, una cifra comparable a la de muchos otros deportes. Además, las sesiones suelen incluir más tiempo de actividad, la atención de técnicos especializados y una relación constante con el animal. Donde sí hay una mayor inversión es en el mantenimiento de los caballos. El pupilaje, que incluye la alimentación, el cuidado diario y el espacio en cuadra, oscila entre los 280 y los 450 euros mensuales. Para reducir ese gasto, muchos aficionados recurren a la fórmula de la media pensión, compartiendo el uso y el cuidado del caballo con otra persona. Esta opción permite disfrutar de la experiencia sin asumir el coste completo.

Comprar un animal, inversión mayor

En cuanto al precio de los caballos, si lo que se quiere es comprarlos, existen diferencias notables en función del uso previsto. Carreras señala que se pueden encontrar ejemplares adecuados para paseo desde unos 2.500 euros. Medina, por su parte, detalla que los caballos de competición de salto pueden oscilar entre los cinco mil y los veinte mil euros, dependiendo de la categoría y la experiencia del animal. Para saltos de metro treinta, se pueden encontrar caballos por unos veinte mil euros. La gama alta del deporte, con caballos de competición internacional, puede alcanzar cifras de seis dígitos, aunque esos ejemplares no se encuentran en las islas.

Aun así, este año la federación ha logrado llevar a 29 niños a campeonatos de España en disciplinas como doma, salto y raid, obteniendo incluso dos medallas de plata en la categoría de ponis de raid. También han participado cinco adultos y un jinete veterano, lo que demuestra la voluntad de mantener la presencia canaria en las competiciones nacionales, a pesar de las dificultades logísticas.

Distintas modalidades

Las cinco disciplinas que se practican de forma federada en Canarias —salto, doma clásica, raid, doma vaquera y carreras— presentan diferentes volúmenes de participación. Las pruebas de salto son las más numerosas, con entre 75 y 180 inscritos. Las de doma reúnen de 16 a 20, las de raid oscilan entre 16 y 32, las de vaquera entre 13 y 17, y las de carreras entre 8 y 62. Esta diversidad permite que cada practicante se oriente hacia el estilo que más le convenga, desde la precisión técnica hasta la resistencia en campo abierto.

Vicente Medina valora positivamente que la hípica se haya popularizado como una práctica de iniciación cada vez más extendida en Canarias, especialmente entre los niños y jóvenes que encuentran en el caballo una vía de aprendizaje, responsabilidad y conexión con la naturaleza. Sin embargo, considera que esa base formativa, aunque necesaria, no es suficiente si no va acompañada de una estructura competitiva sólida. En su opinión, el verdadero fomento de la hípica en el archipiélago requiere elevar el nivel de exigencia en la competición: más pruebas, mayor regularidad y un entorno técnico que permita a los jinetes y amazonas evolucionar sin necesidad de mirar siempre hacia la península. “El deporte ha crecido en cantidad, ahora hay que dar un salto en calidad”, resume Medina, convencido de que el futuro de la hípica canaria no pasa solo por sumar licencias, sino por ofrecer verdaderas trayectorias deportivas con sentido y proyección.

Lejanía aún más complicada

La organización de competiciones hípicas en Canarias no se detiene, pese a las limitaciones propias del territorio. Buena muestra de ello es la reciente celebración de la XXVII Copa Audi en el Real Club de Golf de Las Palmas, dirigida por el propio Medina, que se ha consolidado como una de las citas más relevantes, si no la que más, del calendario autonómico. Este tipo de eventos, cada vez mejor estructurados, permiten a los jinetes y amazonas del archipiélago competir sin salir de las islas. Sin embargo, cuando se trata de participar en campeonatos nacionales, el principal obstáculo sigue siendo la distancia. Trasladar caballos a la península implica enviarlos por barco hasta Cádiz y continuar el trayecto por carretera, lo que eleva considerablemente los costes. Para sortear esta dificultad, muchos deportistas optan por alquilar caballos en destino. Aunque esta solución resulta práctica desde el punto de vista económico, supone también una desventaja deportiva, pues el conocimiento y la conexión entre atleta y caballo, cultivados durante el entrenamiento, son factores clave para el rendimiento.

Pese a todas estas trabas, el impacto económico y social de la hípica en Canarias es innegable. Más allá del deporte, existe una economía que se mueve alrededor del caballo: veterinarios especializados, servicios de fisioterapia equinaentrenadoresdomadores, tiendas de equipamiento y alimentacióntransportistastécnicos deportivos y personal administrativo. Carreras subraya que se cuida al caballo como a un deportista: se le realizan analíticas, se le da suplementación, se atienden sus lesiones y se vigila su estado físico con la misma atención que a un atleta de élite. A ello se suma el valor educativo de la práctica. Para Medina, el principal beneficio de la hípica es el impacto formativo sobre los niños. La constancia, el sacrificio, la empatía y la gestión de la frustración forman parte del día a día. “El caballo no es un juguete ni una mascota. Es un ser vivo con el que haces equipo. Es una escuela de vida como no hay otra”.

La hípica en Canarias crece, pero no lo hace sola. Lo hace arrastrando remolques, cruzando mares, compartiendo caballos, multiplicando esfuerzos. Lo hace con disciplina, compromiso y pasión. Y aunque no siempre ocupe titulares, su huella en el deporte, en la economía rural y en las personas que lo practican es profunda y real. Porque, como recuerda Carreras, “quien se sube una vez a un caballo, ya no quiere bajarse”.

jueves, 10 de julio de 2025

Presentado en el Ayuntamiento de Sevilla el cartel oficial de Sicab 2025



La obra, firmada por Beltrán Román León, ilustra la esencia y la nobleza del caballo de Pura Raza Española. El cartel marca el inicio de la 35ª edición del Salón Internacional del Caballo, que se celebrará del 18 al 23 de noviembre en Sevilla.

El Ayuntamiento de Sevilla ha acogido el cartel oficial de Sicab 2025, una obra que marca el 

inicio de la cuenta atrás para la 35ª edición del Salón Internacional del Caballo de Pura Raza 

Española, que se celebrará del 18 al 23 de noviembre en el Palacio de Exposiciones y 

Congresos de Sevilla.

En la presentación han estado presentes José Luis Sanz, alcalde de Sevilla; Manuel Alés,

 teniente de alcalde delegado del Área de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla; José 

Juan Morales, presidente de Ancce –entidad organizadora de Sicab–; Jacobo Rojo, presidente

 de la Comisión de Sicab; y Beltrán Román, pintor y autor de la obra.

Sanz destacó que “Sevilla volverá a ser, un año más, el centro mundial del caballo con la

 trigésimo quinta edición del Salón Internacional del Caballo, el mayor evento en el mundo 

sobre el caballo de Pura Raza Español, que volverá a convertirnos en epicentro internacional 

de esta industria que tiene a la ciudad como referente”. Añadió que “será un lujo volvernos a

 ver en Fibes, que será también, durante estos días, la sede del Campeonato del Mundo del 

Caballo Español”.

Sanz agradeció a Ancce, la Real Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza 

Española, impulsora de este evento, que es generadora indiscutible de riqueza y empleo en

 Sevilla. Concluyó que “desde el Ayuntamiento estamos convencidos de seguir apostando sin 

fisuras e impulsar este encuentro que es imprescindible en el calendario de Sevilla y que 

convierte a la ciudad durante esta semana en el epicentro de las transacciones económicas 

del mundo en torno al caballo”.

Cartel de Sicab 2025
El cartel, firmado por el pintor sevillano Beltrán Román León, muestra un primer plano de la 

cabeza de un caballo de Pura Raza Española, destacando la nobleza y la elegancia de este 

emblemático animal. La obra ha sido realizada en óleo sobre lino, técnica que permite al 

artista trabajar con profundidad, detalle y una cuidada iluminación basada en el claroscuro.

La obra está inspirada en una fotografía realizada en Sicab por la fotógrafa ecuestre Azahara 

Pérez, que sirvió de referencia para la composición y la captura del gesto único del caballo.


“Este cartel es una declaración a la belleza del caballo de Pura Raza Española. Pretende 

capturar su nobleza, su elegancia, su belleza y su energía contenida. La imagen busca 

transmitir admiración, cercanía y un cierto misticismo”, explica Beltrán Román, quien ha

 invertido aproximadamente dos meses de trabajo paciente y minucioso.

Beltrán Román es un pintor que destaca por su depurada técnica al óleo de marcado estilo 

realista. Su capacidad para capturar texturas, volúmenes y atmósferas con una precisión casi 

fotográfica dota a sus obras de una gran intensidad emocional y una presencia casi física que

 conecta con el espectador de manera directa.

Para el autor, sevillano de nacimiento y formado en la Escuela de Artes Aplicadas de Sevilla, 

ser elegido para crear el cartel de la edición número 35 de SICAB supone “un honor y una 

gran responsabilidad”, además de un tributo a uno de los símbolos culturales y artísticos más 

reconocidos de nuestra tierra.

Sicab 2025
Sicab celebrará su 35ª edición del 18 al 23 de noviembre en el Palacio de Exposiciones y

 Congresos de Sevilla, consolidándose como uno de los eventos ecuestres más importantes 

del mundo y un referente cultural, turístico y económico para la ciudad de Sevilla.

martes, 8 de julio de 2025

Córdoba Ecuestre deja «una huella imborrable» en el gran cita hípica de Aquisgrán


De ABC

La entidad muestra lo mejor de su propuesta artística representando a España en el gran festival internacional del caballo.

Córdoba Ecuestre ha culminado con un «extraordinario éxito» su participación en el prestigioso CHIO Aachen 2025, el evento hípico internacional más importante del mundo, celebrado en la ciudad alemana de Aquisgrán, representando a España.

La institución cordobesa ha dejado una «huella imborrable» tanto en el público como en la organización, consolidando el arte ecuestre español como referente internacional.

La delegación participó con dos destacadas intervenciones en el espectáculo 'Horse & Symphony', uno de los momentos más esperados del CHIO, que combina música sinfónica en directo con espectaculares reprises ecuestres. Ambas actuaciones recibieron una calurosa ovación del público, destacando por su precisión, sensibilidad y belleza.

Además, el equipo protagonizó un total de doce actuaciones integradas en el programa oficial del evento, aportando elegancia, tradición y excelencia técnica a una intensa agenda deportiva. Estas presentaciones pusieron en valor la nobleza y funcionalidad del caballo de Pura Raza Española (PRE) y la riqueza cultural de nuestro país.

Uno de los momentos más destacados fue la participación en la Ceremonia de Apertura, donde Córdoba Ecuestre desplegó un espectáculo de gran nivel artístico y técnico. Con cinco números cuidadosamente elaborados y la participación de 24 caballos, la institución ofreció una presentación sincronizada que combina tradición, dominio técnico y belleza visual, exaltando el patrimonio ecuestre español. 

La presencia de Córdoba Ecuestre también se hizo notar en el desfile urbano celebrado en el centro de Aquisgrán, donde la elegancia de los caballos PRE y el esmero en la puesta en escena fueron especialmente elogiados por el público y las autoridades locales.

Simbolismo

El broche de oro llegó con la participación en el gran desfile de clausura, una ceremonia cargada de simbolismo en la que representantes de cada país desfilan ante millas de asistentes y medios internacionales. Córdoba Ecuestre se desfiló con orgullo, llevando el nombre de Córdoba, Andalucía y España a lo más alto.

Esta exitosa participación representa un hito en la proyección internacional de Córdoba Ecuestre y un nuevo paso en su firme compromiso con la difusión del patrimonio ecuestre español en el ámbito global.