martes, 16 de septiembre de 2025

El joven jinete manriqueño Miguel Jiménez Sánchez, subcampeón de Andalucía de Doma Vaquera

 

Con tan solo 14 años, el jinete manriqueño Miguel Jiménez Sánchez, con su caballo de raza angloárabe Heno FO, se proclamó ayer subcampeón de Andalucía 2025 en la categoría juvenil del Campeonato 'Menores' celebrado en El Rocío.

Una gran gesta deportiva que confirma la proyección y el talento de Miguel, que sigue cosechando triunfos y llevando con orgullo el nombre de Villamanrique a las más altas competiciones ecuestres.

Desde el Consistorio han trasladado la enhorabuena al jinete, definiéndolo como "nuestro joven embajador ecuestre".


lunes, 15 de septiembre de 2025

ANCCE organiza una jornada especial para ganaderos durante la Final PSCJ de Doma Clásica 2025

 

sábado, 13 de septiembre de 2025

Bienestar Animal: Hay historias que nos vuelven más humanos

 

Del Instituto colombiano agropecuario


Fotón estaba flaco y desconfiaba de todo ser humano que se le acercara cuando llegó a la vida de Juan Rodríguez Villacob. Rechazaba el concentrado y su piel mostraba las marcas del abandono. Sin embargo, gracias al amor y los cuidados de Juan, dos meses después, en su finca, el caballo ya se deja montar, come con calma y hasta el brillo del pelaje habla de su recuperación.


—El caballo vino maltratado, flaco. Le hemos dado vitaminas, comida distinta. Al principio no aceptaba el concentrado, pero ahora ya se adaptó. El pelo le volvió a salir y está más tranquilo —dice Juan, con una mezcla de orgullo y alivio.

Fotón hace parte de los 53 animales rescatados en Barranquilla desde que entró en vigencia el Decreto 785 de 2024, que ordena la sustitución de vehículos de tracción animal en la ciudad. La norma, implementada desde el 15 de enero, abrió un camino para que caballos, mulas y burros dejaran las calles y encontraran hogares donde pudieran descansar y donde se les garantizara bienestar animal.

Detrás de esa transición hay un trabajo silencioso y técnico. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) acompaña cada entrega con la rigurosidad de su misión: aplica las vacunas obligatorias, controla enfermedades como la anemia infecciosa equina, expide guías sanitarias de movilización y registra los predios donde los animales serán adoptados. Sin ese respaldo, el rescate sería apenas un gesto, no una garantía de bienestar.

Juan Diego Rodríguez, gerente seccional del ICA en Atlántico, señaló que la entidad está haciendo seguimiento y asegurando el cumplimiento de todos los requisitos para que la entrega sea legal. Eso significa vacunar contra la encefalitis equina, registrar los predios y expedir la respectiva guía sanitaria de movilización interna.

Por ahora, la iniciativa se concentra en Barranquilla, pero Rodríguez tiene claro que el impacto debe trascender las fronteras de la ciudad:

—Lo ideal es que este trabajo se extienda a todo el departamento y, por supuesto, a todo el país. El llamado es a los cuidadores de equinos, pero también a los entes territoriales, a las alcaldías municipales, que son la primera autoridad en cada municipio—.

En el refugio de la Fundación Mascotas, Daniela Useche decidió adoptar dos de las historias más duras: Claudia, una yegua que no soportaba la cercanía de ningún hombre por las secuelas del maltrato, y Solita, de 28 años, con fracturas en la cadera y en una pata, que además llegó preñada.

—Era puro hueso y aun así la hacían trabajar. Aquí decidí que iba a descansar el resto de su vida —explica Daniela.

El ICA estuvo allí también: vacunando, inspeccionando y registrando.
—El papel del ICA ha sido muy importante. Ellos verifican que los animales estén bien, que no falte ningún control. Eso da tranquilidad —añade.

Jean Carlos Vergara, director clínico de la Fundación Mascotas, reconoce que no todos los rescates terminan con finales felices. Algunos animales llegan con heridas tan graves que solo queda la eutanasia.

—No podemos satanizar a todos los conductores —aclara—, algunos cuidaban bien a sus animales. Pero la mayoría llegaban con anemias, fracturas, heridas abiertas. Muy pocos estaban en buen estado—.

Por eso, las adopciones se vigilan con lupa: predios rurales de al menos dos hectáreas, compromiso económico para sostenerlos y la obligación de garantizar atención veterinaria. Todo supervisado con el acompañamiento del ICA.

Lo que comenzó como un decreto municipal se ha convertido en un precedente. Barranquilla abrió la puerta y debería ser ejemplo para todo el país:
—Este es un trabajo bonito, que se tiene que hacer en todos los municipios. Los caballos merecen vivir tranquilos—.

Fotón, que ahora mastica su ración de concentrado, no entiende de decretos ni de normativas. Pero su vida, como la de Claudia, Solita y los otros, cambió porque un Estado, una alcaldía, unas fundaciones y el ICA decidieron que ya era hora de devolverles lo que nunca debió negárseles: el derecho a vivir sin dolor.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Españoles logran el nacimiento del primer potro del mundo concebido gracias a una técnica pionera

 


De www.animalshealth.es

Un centro biotecnológico, ubicado en el Parque Científico de Barcelona, logra el nacimiento del primer potro del mundo concebido gracias a la transferencia de huso materno

El centro biotecnológico Embryotools, con sede en el Parque Científico de Barcelona (PCB), ha alcanzado un nuevo hito a nivel mundial en el campo de la reproducción asistida animal con el nacimiento del primer potro del mundo mediante la técnica de transferencia de huso materno (Maternal Spindle Transfer, MST).

Desde hace 10 años, el laboratorio lidera el desarrollo de terapias de reemplazo mitocondrial aplicando tecnologías innovadoras para resolver casos complejos de infertilidad y de enfermedades hereditarias.

La eficacia de la MST en humanos se ha demostrado recientemente con el nacimiento de siete bebés de mujeres con infertilidad grave y una larga historia de tratamientos de fecundación in vitro fallidos. Ahora, por primera vez, la MST se ha aplicado con éxito en caballos.

Este avance marca un hito en la reproducción equina, ya que permite preservar y transmitir el ADN de los caballos de competición, cuyo material genético no podría mantenerse de otro modo por la infertilidad. A diferencia de la donación de óvulos, la técnica mantiene intacta la carga genética materna, abriendo nuevas oportunidades para la preservación del linaje y la conservación de especies.

“El éxito de la técnica tanto en humanos como en caballos confirma que estamos ante una herramienta reproductiva sólida, reproducible y con un enorme potencial clínico. En humanos, ha permitido el nacimiento de niños sanos en situaciones donde la única alternativa era la ovodonación. En caballos, ha demostrado su utilidad en yeguas con una larga historia de ciclos fallidos, lo que refuerza su valor incluso en contextos donde la genética es especialmente relevante, como la reproducción animal de alto valor”, indica Nuno Costa-Borges, cofundador y director científico de Embryotools.

La MST, originalmente empleada para evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales, ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la infertilidad asociada a mala calidad de los óvulos. Conocida comúnmente como “técnica de los tres padres”, desde Embryotools rechazan el término por su poco rigor científico.

“Si bien es cierto que la técnica implica el uso de mitocondrias de una tercera parte, lo que se transfiere es únicamente una fracción mínima del ADN —el ADN mitocondrial, que representa menos del 0,1% del total del genoma— y no contribuye a las características físicas o rasgos personales del futuro embrión. Toda la carga genética nuclear, que determina la identidad biológica del individuo, procede exclusivamente de los dos progenitores. Sería como decir que una persona que ha recibido un trasplante de corazón, hígado o médula ósea tiene más de dos padres, lo cual evidentemente no se plantea ni médica ni éticamente”, explica Costa-Borges.

Investigadores de la Universidad de Oxford confirmaron mediante análisis genéticos la viabilidad del procedimiento en caballos y su potencial para mejorar la reproducción, en especial en animales de alto valor genético o con fertilidad reducida.

Dagan Wells, líder en genética reproductiva de Oxford, destaca la relevancia de este avance. “Ha sido un esfuerzo de equipo extraordinario y altamente exitoso, que ha combinado métodos de vanguardia en embriología, genética y medicina veterinaria. El trabajo se suma a un conjunto creciente de evidencias que indican que el método MST, que el equipo de Embryotools ha perfeccionado notablemente, puede servir como un tratamiento para formas de infertilidad hasta ahora incurables. La tecnología probablemente tendrá un papel importante en la conservación de especies en peligro crítico de extinción, ayudando a preservar la diversidad genética esencial para poblaciones viables al permitir que más hembras transmitan sus genes a las generaciones futuras”, recalca.

En colaboración con Katrien Smits Jan Govaere, de la Universidad de Gante, y Margot Van de Velde, del centro belga Dymart Equine Fertility Center, el nacimiento de este potro en Bélgica representa un hito en la validación clínica de la transferencia de huso materno como método eficaz para tratar casos complejos de infertilidad y ofrece nuevas oportunidades en reproducción asistida.

Los resultados de este estudio fueron presentados la semana pasada por Mònica Acacio, responsable de la unidad de reproducción equina de Embryotools, en la 41ª Conferencia de la Asociación de Tecnología Embrionaria en Europa, celebrada en Cork (Irlanda)

UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA PRESERVACIÓN DE LINAJES Y LA BIODIVERSIDAD

En la ganadería equina, la genética lo es todo. Los caballos que descienden de campeones no solo destacan por su rendimiento, sino que también alcanzan un alto valor en el mercado. Por eso, la reproducción asistida en caballos de competición se ha convertido en una herramienta estratégica, especialmente en disciplinas como el salto ecuestre, el polo, la doma clásica o las carreras. Su objetivo es claro: preservar la genética de élite y reducir los riesgos propios de la cría tradicional.

En este contexto, la MST ofrece una solución innovadora para yeguas con infertilidad severa, ya que permite transmitir su carga genética incluso cuando otros métodos han fallado y evita la transmisión de enfermedades mitocondriales, un grupo de trastornos hereditarios que se transmiten exclusivamente por vía materna a través del ADN mitocondrial.

La primera yegua en beneficiarse de esta técnica pionera ha sido Flow, una campeona belga de doma clásica con un alto valor genético, propiedad de Anthony Detroyer, quien, junto con su colega Davy Van De Moere, cría caballos de doma y gestiona un establo deportivo privado.

“Para Flow, anteriormente habíamos probado numerosas técnicas sin éxito. Mientras buscábamos alternativas, encontramos un contacto con ellos y, unos meses después, pusimos el proceso en marcha. Estamos encantados con el nacimiento de este nuevo potro, un verdadero hito tanto para nuestro establo como para el futuro de la cría de doma clásica”, afirma Van De Moere.

El equipo de Embryotools logró crear embriones viables a partir del material genético de Flow y de ovocitos donantes provenientes de otra yegua fértil. Uno de los embriones se transfirió a la receptora que, tras una gestación completa, culminó en junio de 2025 con el nacimiento del primer potro del mundo concebido gracias a esta técnica.

Este hito abre nuevas vías en la reproducción equina para la preservación de linajes valiosos en la ganadería, al tiempo que también puede resultar especialmente beneficioso en la conservación de otras especies animales.

“Nuestro objetivo es seguir explorando el potencial de esta técnica y continuar desarrollando estudios que nos permitan acumular evidencia sólida sobre su eficacia y seguridad, ya que se trata de una técnica considerada todavía experimental, aunque con un enorme potencial. El éxito en el modelo animal del caballo, donde la genética desempeña un papel clave, es una nueva demostración del valor reproductivo de la técnica en un contexto distinto al humano, pero igualmente exigente”, señala Costa-Borges.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Concurso de doma vaquera para aficionados, este viernes 12 en la Plaza de Toros



 La plaza de Toros de San Roque acogerá en la tarde del viernes 12 de septiembre el concurso de Doma Vaquera para Aficionados organizado por la Asociación Cultural Caballista La Polaina y el Ayuntamiento de San Roque.

El teniente de alcalde delegado de Deportes, Fernando Vega, y el presidente de la Polaina, Francisco García, han participado en la presentación de este certamen, junto al director de Servicios de Deportes, Juan Carlos Crespo.

Vega destacó la voluntad del Ayuntamiento en colaborar en la realización de actividades de cualquier deporte, y anunció que la entrada a la plaza de Toros será gratuita.

En cuanto a las categorías y premios del concurso de Doma de Aficionados San Roque Ciudad, en Iniciados la inscripción cuesta 15 euros, y se otorgarán trofeos y un saco de pienso a los tres primeros clasificados. En la categoría Intermedios, la inscripción se ha fijado en 20 euros, y se concederán premios de 100, 70 y 30 euros respectivamente para los tres primeros clasificados. Finalmente, en Domados, habrá cinco premios de 400, 200, 100, 75 y 50 euros, respectivamente, costando la inscripción 20 euros. Los premiados en categoría intermedia y domados obtendrán escaparelas.

Todos los jinetes y caballos deben presentar su documentación (póliza de seguro, recibo, documentación del caballo y del jinete). Las inscripciones cierran 48 horas antes de la competición, es decir, el 10 de septiembre.

El Concurso de Aficionados de Doma Vaquera Ciudad de San Roque cuenta con la organización de la Asociación Cultural Amigos del Caballo La Polaina, con la colaboración de distintos departamentos del Ayuntamiento de San Roque, como la Delegación de Deportes, la Tenencia de Alcaldía de San Roque ciudad y de la Mancomunidad del Campo de Gibraltar.

Por otro lado, se anunció la suspensión por parte de la Federación Andaluza, debido a motivos técnicos del Campeonato de Andalucía de Doma Vaquera para Menores 2025, que se iba a llevar a cabo el 13 de septiembre en la Plaza de Toros de San Roque.

En este sentido el director de servicios de Deportes, Juan Carlos Crespo, lamentó la suspensión del mismo, criticando que la misma haya sido una semana antes de la celebración y eso pese a que otros años se ha celebrado el evento en el mismo lugar.

Para más información se puede llamar a los teléfonos de contacto 654808741 / 610211417 / 647532846 / 686954859, y el correo electrónico es lapolainasanroque@gmail.com.

martes, 9 de septiembre de 2025

Estos caballos salvajes viven en el desierto y son los más aislados del mundo: los expertos desconocen su origen

 


Estos caballos residen en el desierto del Namib, al sur de Namibia, y aunque no son salvajes en sentido estricto, ya que provienen de animales domesticados, se han convertido en una población independiente desde hace más de un siglo.

Su origen exacto, sin embargo, sigue siendo motivo de debate entre historiadores y biólogos.

Origen desconocido de los caballos salvajes del Namib: teorías y hallazgos científicos

Una de las teorías más sólidas vincula su linaje con los establos de dos colonos alemanes: Hansheinrich von Wolf, en Duwisib, y Emil Kremplin, en Kubub. Se sospecha que caballos pertenecientes a estas granjas fueron liberados o escaparon durante los disturbios de la Primera Guerra Mundial, estableciéndose después en las cercanías de Aus, donde hallaron fuentes naturales de agua.

Esta hipótesis ha sido respaldada por estudios genéticos y por el trabajo del historiador Walter Rusch y el conservacionista Mannfred Goldbeck.

Otra teoría apunta a los caballos del ejército colonial alemán (las Schutztruppe) que quedaron abandonados tras la retirada ante las tropas sudafricanas en 1915. Se estima que más de mil ejemplares huyeron al desierto tras un ataque aéreo, agrupándose con otros caballos dispersos.

Una versión menos aceptada habla de un naufragio cerca del río Orange, del cual algunos caballos habrían sobrevivido para formar la base de esta población equina.

Adaptaciones de los caballos salvajes del Namib para sobrevivir en un ambiente desértico

Los llamados caballos salvajes del Namib han desarrollado notables adaptaciones para sobrevivir en un entorno hostil. Estos animales son capaces de resistir hasta 72 horas sin agua en invierno y más de 30 en verano. Ya han desarrollado la capacidad para tenerte agua, lo que les permite afrontar mejor el peligro de deshidratación.

Por otra parte, hay que destacar que estos mamíferos son de complexión atlética, miden entre 1,45 y 1,60 metros y presentan un fenotipo uniforme, predominando los tonos castaños. No obstante, también puedes encontrar algunos negros o con rayas en el lomo.

Su comportamiento también refleja una adaptación al medio. Las manadas, formadas por uno o dos machos, y hasta veinte yeguas con sus potros, limitan sus desplazamientos para conservar energía.

Las jerarquías no suelen provocar peleas graves, y las hembras eligen a los reproductores. La prohibición de acceso a ciertas áreas, debido al hallazgo de diamantes en 1908, protegió indirectamente a estos caballos, permitiéndoles desarrollarse sin presiones humanas durante décadas, según Info-Namibia.

Conservación y amenazas para los caballos salvajes más aislados del mundo en Namibia

Actualmente, su número ronda entre 250 y 300 individuos, aunque ha oscilado drásticamente por las sequías y la presión de depredadores como las hienas moteadas.

En 2018, la población se redujo a apenas 80 ejemplares, una cifra crítica. Gracias a la intervención de la Namibia Wild Horses Foundation y el Ministerio de Medio Ambiente, su situación ha mejorado, pero su estabilidad sigue siendo frágil.

El turismo ecológico ha sido un factor decisivo para su protección. Desde un refugio cerca de Garub, los visitantes pueden observar a estos caballos únicos, cuya mera existencia en uno de los entornos más duros del mundo continúa despertando asombro y admiración.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

TRES ANGLO-ÁRABES EN LOS PODIOS DEL CEI MONPAZIER


 De AECCAA

Este fin de semana se han disputado los CEI de Monpazier, en Francia. Estas prestigiosas pruebas internacionales de Raid han reunido a muchísimos participantes, y han tenido a varios  ejemplares de la raza Anglo-árabe en los puestos de privilegio.

El más destacado ha sido el tercer lugar en la prueba de mayor categoría, el CEI3*, de Doha D’artagnan AA. Sobra una distancia de 160 km en cinco fases, la Anglo-árabe de doce años, una hija de Sadépers*HN y de la Anglo-árabe L’Etincelle d’Or (x Gnome*HN) criada en las instalaciones de Jean Michel Grimal en Artagnan, volvió a demostrar que es una de las grandes estrellas del Raid francés: se inició en el circuito SHF y estuvo en las dos finales de caballos jóvenes de Uzes (cinco y seis años) con su amazona Clementine Chaud, con la que ha ido cumpliendo etapas hasta formar parte del equipo francés que logró en 2024 el oro en el Campeonato del Mundo, terminando en el top ten de modo individual.

Doha d’Artagnan, en el Campeonato del Mundo 2024, donde ganó el oro (FEI).

En el concurso francés hubo también dos CEI2*, y en ambos hubo un Anglo-árabe en el podio. En el CEI2* 2×70, disputado por tanto en dos jornadas sobre 140 km., la tercera plaza fue para el Anglo-árabe español Maver Urani AA 64,24%, un ocho años criado por Pere Manubens en Hipic Maver hijo de su semental Asdruval y de la Anglo-árabe Diwal du Ferron, que aquí compitió el uruguayo Kristofer Borges.

Finalmente, en el CEI2* de una única jornada, que reunió a nada menos que noventa binomios para disputar los 120 km, la tercera plaza fue para Galipettes J’M AA, una hija de Diosai d’Alajou y Chica des Pacoulis (hija de Berbiere de Piboul y la Anglo-árabe Elzecchias) que fue de menos a más en la prueba para concluir como la más rápida de la última fase, a nada menos que 20 km/h.

FOTO PRINCIPAL: El Anglo-árabe español Maver Urani, en una foto de archivo

martes, 2 de septiembre de 2025

Concurso de Caballos Peruanos de Paso llega a Rosario

 


culturasalta.gov.ar


Rosario de la Frontera celebra el 10º Concurso de Caballos Peruanos de Paso con feria de artesanos, shows y tradición ecuestre.

Rosario de la Frontera se prepara para vivir una cita especial con la tradición ecuestre. El 13 y 14 de septiembre se realizará el 10º Concurso Departamental de Caballos Peruanos de Paso en el Club Dique Caza y Pesca. El encuentro reunirá a criadores, jinetes y amantes de los caballos, con entrada libre y gratuita.

Además de las competencias, el evento ofrecerá una feria de artesanos y emprendedores locales. La convocatoria está abierta y los espacios serán gratuitos para los participantes rosarinos. Se espera una gran concurrencia de público y visitantes de toda la región.

El concurso contará con la participación de un juez internacional, José Risso Montes, miembro del comité organizador de esta disciplina. Su presencia refuerza el prestigio del evento, que busca valorar la crianza y el trabajo con caballos peruanos de paso, una raza reconocida por su elegancia y suavidad en el andar.

La actividad es organizada por la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Peruanos de Paso, con el apoyo de la Municipalidad de Rosario de la Frontera y la Cámara de Turismo local.

Programa de actividades

El viernes 12 de septiembre se realizará la admisión de ejemplares entre las 15 y las 19.

El sábado 13, la jornada comenzará temprano, de 8 a 10, con la entrada de caballos machos y hembras al cabestro, además de la categoría de capones. Se entregarán premios especiales para esta última y luego habrá un receso para almorzar. Por la tarde, desde las 14.30, se presentarán las hembras de tercera a décima categoría, con premiaciones y el reconocimiento al mérito zootécnico.

El domingo 14, desde las 9, será el turno de los machos de tercera a octava categoría, sumando premios y mérito zootécnico. También habrá competencias de burros y mulas, además de pruebas para menores y damas. Tras el almuerzo, a partir de las 14.30, se desarrollarán los campeonatos, con el desfile de campeones y la tradicional barrida que pondrá el broche de oro.

Feria de artesanos y emprendedores

En paralelo, el Club Dique Caza y Pesca será escenario de una feria con productos regionales. Los visitantes podrán recorrer puestos de artesanías, gastronomía típica y emprendimientos locales. La inscripción para emprendedores se realiza en la Dirección de Rentas, ubicada en Güemes 290.

Quienes participen tendrán la oportunidad de mostrar su trabajo en un marco cultural único, junto a las exhibiciones ecuestres. Será también un espacio de encuentro para familias y turistas que busquen disfrutar de la identidad rosarina.

domingo, 31 de agosto de 2025

El caballo que ganó una carrera… ¡por sacar la lengua! Internautas lo comparan con 'Cars' de Pixar

 


Uno de los momentos más inusuales en el mundo de las carreras de caballos ocurrió en 2021 en el hipódromo de Epsom Downs, Inglaterra, cuando una competencia que parecía acabaría en empate terminó convirtiéndose en victoria… ¿por una lengua?

El caballo Oh This Is Us se proclamó campeón luego de que se analizaran las imágenes de la recta final y revelaran que el animal sacó la lengua sobre la línea para rebasar a su competencia. Ahora los internautas viralizaron este momento por su parecido con la película 'Cars', de Pixar.

Caballo gana carrera por sacar la lengua en el Derby Festival

Durante el Diomed Stakes, en el prestigioso Derby Festival de Inglaterra, el pasado 5 de junio de 2021, el mundo fue testigo de una escena que parecía sacada de una película animada, pero que se volvía realidad.

El público presenció cómo el caballo Oh This Is Us, de apenas 8 años y que no era favorito para ganar, cruzaba la línea de meta al mismo tiempo que su competidor, Century Dream.

Con un aparente empate, los jinetes jamás imaginaron que las imágenes revelarían que Oh This Is Us sacó la lengua justo antes de cruzar la meta, rebasando a su competencia por apenas unos centímetros y asegurando así la victoria.

Redes sociales comparan al caballo con El Rayo McQueen

Los imágens recientemente volvieron a hacerse virales en redes sociales, permitiendo que los internautas recordaran la coincidencia con el clásico momento de la película 'Cars' de Pixar, donde el protagonista, El Rayo McQueen, también cruza la meta sacando la lengua. 

Los comentarios celebraban con humor la victoria del caballo, destacando de manera divertida su inesperada estrategia y comparando la escena con momentos memorables de películas animadas.


El caballo 'Oh This Is Us' gana la carrera por sacar la lengua.

viernes, 29 de agosto de 2025

Una modificación genética fue clave para que los caballos fueran aptos para la monta


 

Redacción Ciencia, 28 ago (EFE).- Los caballos fueron el principal medio de transporte humano en gran parte del mundo hasta finales del siglo XIX gracias a su fortaleza y fácil doma, pero además hubo una modificación genética que, al cambiar su columna vertebral, los hizo aptos para la monta.

La domesticación de los caballos se produjo hace, al menos, 4.500 años, pero hasta ahora no se conocía el conjunto completo de rasgos biológicos que remodelaron la especie, incluidos los que facilitaron la equitación.

Un equipo encabezado por científicos franceses del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) revisó 262 mutaciones genéticas conocidas por influir en la biología del caballo, en busca de rastros de selección relacionados con las decisiones tomadas por los primeros criadores.

Una mutación clave afectó al gen Gasdermin C (GSDMC), presente en todos los mamíferos. Los investigadores estudiaron los efectos de este cambio en caballos y ratones, que sirvieron como organismos modelo.

La modificación en el gen GSDMC podía cambiar la anatomía del equino y provocaba en los ratones el desarrollo de una columna vertebral más plana, así como la aparición de una mejor coordinación motora.

El equipo descubrió que esa mutación, hasta hace unos 4.200 años muy rara, se volvió repentinamente muy frecuente en el momento de la domesticación, justo antes de que el caballo abandonara su cuna en las estepas del Cáucaso para conquistar toda Eurasia.

La variante específica del GSDMC relacionada con la facilidad de montar pasó de una frecuencia del 1 % a casi el 100 % en la población equina en solo unos cientos de años como resultado de la cría selectiva por parte de los primeros ganaderos.

Una mutación en el gen ZFPM1 habría influido en el comportamiento del animal, haciéndolo probablemente más dócil y receptivo a la interacción humana, lo que sugiere que el adiestramiento fue uno de los primeros pasos hacia la domesticación del caballo, señala el artículo que publica Science.

El estudio destaca otras trece mutaciones seleccionadas en diferentes períodos de la historia. Desde la Edad del Hierro, las prácticas de cría hicieron cada vez más hincapié en el tamaño corporal y la docilidad, mientras que rasgos como el color del pelaje solo se expandieron de forma modesta al principio.

En un artículo que acompaña y explica el estudio, el investigador de la Universidad Ludwig-Maximilians (Alemania) Laurent Frantz destaca que la selección artificial intensa aplicada por aquellos primeros ganaderos requiere una logística sofisticada y un sistema para evaluar el valor genético de cada caballo.

Aunque las circunstancias e identidad cultural de las personas responsables de esta cría temprana e intensiva siguen siendo un misterio, “es evidente que debían de poseer el ingenio, la tecnología y la visión de futuro necesarios”.

Esos primeros jinetes iniciaron “una revolución que cambió el mundo, demostrando -destacó- cómo las grandes corrientes de la historia pueden depender de los cambios biológicos más insignificantes”.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Huelga de carreras de caballos en Gran Bretaña

 

De caballo Magazinne

Bolonia, lunes 25 de agosto de 2025 – La protesta extraordinaria tiene como objetivo impedir la adopción de una medida propuesta por el gobierno británico que aumentaría los impuestos a las carreras de caballos. La histórica huelga convocada por las asociaciones hípicas no tiene precedentes en la era moderna. Las convenciones programadas para el 10 de septiembre en Lingfield, Carlisle, Uttoxeter y Kempton serían canceladas. Esto ocurriría el día antes del inicio del célebre festival de cuatro días en Doncaster, que incluye el St. Leger, la carrera clásica más antigua de Gran Bretaña y quizás del mundo.

El anuncio se produce mientras la campaña "Eliminar el Impuesto a las Carreras" de la Hípica Británica se prepara para lanzar el presupuesto de otoño. La campaña insta al gobierno a no seguir adelante con la propuesta del Tesoro, que básicamente propone un tipo impositivo fijo para las apuestas, igualando el impuesto sobre las apuestas tradicionales con el de las apuestas en línea, que están sujetas a impuestos más altos. Las consecuencias para el segundo deporte con mayor audiencia del país serían devastadoras. La industria hípica genera 85.000 empleos y atrae a casi 5 millones de espectadores cada año.

Próximamente se celebrará un debate en Westminster, donde altos ejecutivos se reunirán con propietarios, entrenadores y jinetes para destacar la amenaza que representa la propuesta del Tesoro para un sector que representa 4,1 millones de libras para la economía británica. Un análisis económico encargado por la BHA ha demostrado que equiparar el tipo impositivo actual del 15% que pagan las casas de apuestas hípicas con el de otras formas de juego en línea, actualmente gravadas con un 21%, podría tener un impacto devastador en el mundo de las carreras, con un impacto negativo de 330 millones de libras en los ingresos de la industria durante los primeros cinco años y poniendo en riesgo 2.750 empleos durante el primer año.

La decisión del mundo hípico de no celebrar carreras el 10 de septiembre no tiene precedentes. En Gran Bretaña, las carreras se celebran 363 días al año, con la excepción de algunos días festivos. Además de las carreras canceladas debido a condiciones meteorológicas adversas, brotes de virus equinos y crisis nacionales como la pandemia de COVID-19, esta será la primera vez en la historia que el hipismo británico tome la decisión colectiva de no competir en protesta contra una propuesta gubernamental.

Jim Mullen, director ejecutivo del Jockey Club, declaró: «La comunidad hípica se ha unido para planificar una huelga el 10 de septiembre, día de las carreras. Esperamos que el Gobierno reflexione profundamente sobre el daño que este impuesto causará a un deporte en el que, en muchos sentidos, nuestro país es líder mundial. Esperamos que esta pausa para la reflexión permita al Gobierno comprender plenamente el impacto económico de las carreras de caballos y su importancia cultural para las comunidades de todo el Reino Unido, así como para los festivales ecuestres de talla mundial que tradicionalmente organizamos. Tras este período de reflexión, esperamos que se consideren cuidadosamente todas las implicaciones de esta medida con el fin de evitar daños irreparables a nuestro deporte, del que la nación se siente, y debería sentirse, orgullosa».

lunes, 25 de agosto de 2025

CONCURSO MORFOLÓGICO CIUDAD DE TORRELAVEGA