- Sevilla Sicab 2025 llega a su 35ª edición con la participación de casi 900 caballos de pura raza española
Todo estaba a punto en Fibes este martes para el comienzo de la 35 edición del Salón Internacional del Caballo de Pura Raza Española PRE (SICAB), cuando el mundo del caballo se despertaba con una triste noticia. Álvaro Domecq Romero fallecía a los 85 años de edad justo esa madrugada, en Jerez de la Frontera.
Toda su vida dedicada al caballo andaluz, ganadero, rejoneador y fundador de la Real Escuela del Arte Ecuestre de Jerez, además de creador del espectáculo Cómo bailan los caballos andaluces -entre otros- con el que ha recorrido el mundo entero.
Era habitual ver a Álvaro Domecq en Sicab; de hecho, la Real Escuela jerezana cada año participa en el espectáculo diario que se ofrece al público en el Pabellón 3 de Fibes. También este año, en el que dicha entidad vuelve a estar presente con su exhibición de Doma Clásica y paso a dos.
Tras el fallecimiento de Domecq Romero, la ANCCE, organizadora de este salón dedicado al caballo de pura raza española que tanto apoyó siempre el jerezano, ha decidido ampliar y cambiar parte del espectáculo, y dedicar esta 35 edición a su figura legendaria que, además, ha sido un pilar fundamental en la historia de Sicab desde sus comienzos.
Todos los días se hará un reconocimiento a Álvaro Domecq, que se acompañará con la proyección de un vídeo con locución incluida, un tributo en el que se podrán ver imágenes suyas, a caballo, tanto en la Real Escuela como en momentos en Sicab, como cuando recogió en 2019 el reconocimiento que la ANCCE le hizo entregándole un bronce conmemorativo. Ese año, el rejoneador salió a caballo a la pista del Pabellón 3 de Fibes durante el espectáculo, recibiendo la ovación del público que abarrotaba el recinto.
Porque su maestría, visión y compromiso inagotable fueron determinantes para que el PRE alcanzara el prestigio internacional de que goza hoy en día en todo el mundo.
Este martes, en la inauguración de Sicab 2025, ya se proyectó el vídeo, en el que, entre otros logros, y además de las mencionadas imágenes, también se ha querido destacar la huella imborrable que Álvaro Domecq Romero, Medalla de Andalucía, ha dejado en el mundo del caballo, por ejemplo, cuando consiguió llevar el caballo español a las Olimpiadas de Atlanta con el jinete Ignacio Rambla y representar a España en los Juegos Ecuestres Mundiales de Jerez 2022.
El Ayuntamiento de Jerez ha decretado tres días de luto oficial, mientras que en la Real Escuela del Arte Ecuestre que él fundó han querido rendirle un emotivo homenaje. Los trabajadores de la entidad y sus responsables han guardado un minuto de silencio junto al caballo blanco, ensillado, que montaba Don Álvaro, al lado de las banderas de España y Andalucía.
La Real Escuela ha emitido asimismo un comunicado en el que define al rejoneador y ganadero como "amante del caballo por encima de todo, maestro, jinete inigualable, visionario. Hoy la Escuela Andaluza del Arte Ecuestre siente un vacío ante la marcha de Don Álvaro Domecq Romero, su fundador, creador y alma, figura que permanecerá para siempre en la historia por haber colocado al caballo de Pura Raza Español en lo más alto, por haber dado vida al espectáculo Cómo bailan los caballos andaluces, la seña de identidad de esta Institución. Expresamos nuestro más profundo agradecimiento por su inagotable pasión por los caballos, su entrega y amor por el arte ecuestre que han dejado una huella imborrable que seguirá viva en cada jinete, cada caballo y en cada persona que ha tenido el placer de conocerlo. (...) Gracias a su esfuerzo, sacrificio y a su afán por elevar la tradición ecuestre a la categoría de arte, hoy la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre es un referente mundial. Descanse en paz".
Por su parte, el presidente de la Real Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española PRE (ANCCE), José Juan Morales, ha tenido unas palabras de recuerdo al gran rejoneador, diciendo de él que, además de ser "amigo de la casa, era miembro y socio de la ANCCE desde sus inicios. Pero, además, era una persona de gran prestigio que siempre ha contribuido a la expansión del caballo de PRE".
Ha añadido que Domecq Romero "fue el creador de la Real Escuela del Arte Ecuestre, en la que todos los caballos siempre han sido de PRE. E hizo una internacionalización por todo el mundo defendiendo lo que es el PRE, y con sus espectáculos demostró que el caballo tenía funcionalidad. Era un magnífico jinete, con esas manos que tenía que expresaban lo que era el caballo y además lo expresaban fácilmente. Era un señor, un caballero y una persona muy querida para la ANCCE. Ha sido una gran pérdida para la Hípica y para el mundo ecuestre en Andalucía, en España y en el mundo".
